Valencia es la capital de la Comunitat y la tercera ciudad más poblada de España. Está repleta de monumentos históricos, entre los que se encuentran: La Lonja (declarada Patrimonio de la Humanidad en 1996), El Miguelete y las Torres de Quart y de Serranos, entre otros. Algunos, sin embargo, ya han desaparecido. En este reportaje se aborda el cambio, no solo urbanístico, sino también tecnológico que ha sufrido la ciudad desde primeros del siglo XX hasta el día de hoy a través de las Láminas de «Memoria gráfica de Valencia» de El Levante.
Las Torres de Serrano
También llamadas las Puertas de Serrano eran la vía de acceso al centro de Valencia, puesto que esta estaba rodeada por una muralla, que más tarde fue derribada. Actualmente se usa en el acto de La Crida.
![]() |
Fuente: Memoria gráfica de Valencia. El Levante |
2019. Fuente: elaboración propia. |
La Plaza de la Virgen
Está delimitada por la Basílica de la Virgen de los Desamparados, la Catedral y el Palacio de la Generalitat. También existió otro edificio, la Casa de la Ciudad, hasta 1860 que también la limitaba.
![]() |
Fuente: Memoria gráfica de Valencia. El Levante |
2019. Fuente: elaboración propia. |
La Lonja
Se empezó a contruir en 1482 por el maestro Pere Compte y tardó 50 años en acabarse. Tiene un estilo gótico civil valenciano y está inspirada en la Lonja de Mallorca. A sus pies se instalaban los puestos del mercado, pero esta costumbre desapareció cuando se contruyó el Mercado Central.
![]() |
Fuente: Memoria gráfica de Valencia. El Levante |
2019. Fuente: elaboración propia. |
2019. Fuente: elaboración propia. |
2019. Fuente: elaboración propia. |
La Plaza de la Reina
La Catedral de la Plaza de la Reina es el centro de la plaza, que estaba formada por grandes bloques de viviendas y poblada de pequeños comercios alrededor.
![]() |
1905. Fuente: Memoria gráfica de Valencia. El Levante |
2019. Fuente: elaboración propia. |
El Palacio de Justicia
Fue la primera finca utilizada como edificio de Aduana y más tarde como fábrica de tabaco. Luego, en 1941, se hizo una reforma y se comenzó a usar como Palacio de Justicia.
![]() |
1907. Fuente: Memoria gráfica de Valencia. El Levante |
2019. Fuente: elaboración propia. |
La calle de la Paz
Es una de las principales calles comerciales. Antiguamente en su centro se ubicaba el tranvía.
![]() |
1902. Fuente: Memoria gráfica de Valencia. El Levante |
2019. Fuente: elaboración propia. |
Las Torres de Quart
Estas torres de estilo gótico valenciano han soportado Guerra de la Independencia de los franceses, la de Sucesión, las cantonales y la Guerra Civil Española. A diferencia de hoy en día, la fortificación tenía un amplio espacio de visión antes.
![]() |
1904. Fuente: Memoria gráfica de Valencia. El Levante |
2019. Fuente: elaboración propia. |
La Plaza de Toros
Este edificio se contruyó despues de la Estació del Norte. Sebastían Monleón Estellés se encargó de su construcción entre 1850 y 1860 sobre la anterior plaza de toros, que no llegó a terminarse nunca.
![]() |
1903. Fuente: Memoria gráfica de Valencia. El Levante |
2019. Fuente: elaboración propia. |
El Puente del Mar
Este puente era el camino natural entre la ciudad y el puerto, de ahí su nombre, y su construcción fue posterior a una riada que arrasó el interior de Valencia. Tras el paso del tiempo se hizo peatonal.
![]() |
1915. Fuente: Memoria gráfica de Valencia. El Levante |
2019. Fuente: elaboración propia. |
Feria de Julio de Valencia
En el paseo de la Alameda se encontraba el pabellón municipal para la Feria de Julio, que se derrumbó en 1981 . Algunos dicen que se quemó y otros que se derrumbó por un vendabal.
![]() |
Fuente: Memoria gráfica de Valencia. El Levante |
2019. Fuente: elaboración propia. |
El Palacio del Ayuntamiento
Este edificio fue construido como pabellón municipal para la Exposición Regional de 1909 y 1910. Es el único edificio hecho para la exposición que todavía se conserva.
![]() |
Fuente: Memoria gráfica de Valencia. El Levante |
2019. Fuente: elaboración propia. |
2019. Fuente: elaboración propia. |
El Palacio de Ripalda
Este palacio fue mandado consturir por la condesa de Ripalda, pero fue derribado en 1967 para edificar la actual Pagoda.
![]() |
1902. Fuente: Memoria gráfica de Valencia. El Levante |
2019. Fuente: elaboración propia. |
San Pío V
El actual Museo de las Artes de Valencia fue constuido como un colegio de San Pío V por el arzobispo de Valencia para los sacerdotes de la diócesis de la ciudad. Su utilidad ha sido múltiple a lo largo de los años, por ejemplo como Tesoro Artístico u Hospital Militar durante la Guerra Civil.
![]() |
Fuente: Memoria gráfica de Valencia. El Levante |
2019. Fuente: elaboración propia. |
El Puerto de Valencia
Este tuvo un gran aufe entre finales del siglo XIX y principio del XX por su exportación de vino y naranjas. Los buques se cargaban mediante garrabas cargadas en los diques que eran trasladados a los barcos anclados.
![]() |
1912. Fuente: Memoria gráfica de Valencia. El Levante |
2019. Fuente: elaboración propia. |
0 Comentarios