- El «espionaje digital» es una realidad que pasa desapercibida
Seguro que alguna vez has estado hablando de una nueva chaqueta que ha sacado una marca que te gusta, y después de esto, tu móvil te ha sugerido miles de anuncios de chaquetas y, ¡vaya, qué casualidad!, ahí estaba esa que tú querías, en miles de webs. Posiblemente también tengas un iPhone o Alexa, y al preguntarle «¿Qué hora es?», te haya respondido sin siquiera apretar un botón. Respecto a este tema hay mucha controversia, ya que se plantea si nos escuchan nuestros teléfonos móviles. Lo cierto es que sí, nos escuchan.
Desde que se acepta la política de uso de asistentes virtuales como Siri o Alexa, nuestros micrófonos están permanentemente activados. Muchos argumentan que no «espían» a sus usuarios, ya que solamente contestan cuando se utilizan las palabras mágicas como «Oye Siri» o «Ok Google». El problema es que, para saber cuándo se usan las expresiones, necesitan estar escuchando constantemente, reconociendo el lenguaje, la voz y las instrucciones.
![]() |
El asistente de Google lee los textos de aplicaciones de mensajería. Su nueva función permite conocer y responder el contenido de WhatAapp, Telegram, Slack y Messenger sin abrir las 'apps'. Fuente: El País |
En la misma línea, cuando al descargar una app, normalmente se aceptan las condiciones de privacidad —cookies incluidas— sin saber muchas veces si es necesario que acceda a las fotografías, la cámara, el micrófono o los contactos, para poder utilizarla. Se acepta esto como una imposición de la era en la red. ¿De verdad Duolingo, una aplicación para aprender idiomas, necesita conocer tu ubicación, o está recibiendo más información de la que necesita?
Este es uno de los muchos ejemplos. Desde activar micrófonos para diferentes aplicaciones hasta conocer las búsquedas en la red, los correos electrónicos, las interacciones en redes sociales, etc. Todo lo que se acepta, consciente o inconscientemente, es un material usado por empresas para ofrecernos publicidad personalizada, hecha a medida y directa a aquello que se «quiere».
Se debería saber qué información se está ofreciendo, y para ello es necesario leer los términos y condiciones de las distintas aplicaciones que adquirimos. ¿Uno es realmente conscientes de a cuánta de nuestra información pueden acceder solamente a través de nuestra voz o un simple click?
Extrapolando a un caso concreto, si dispones de un dispositivo de Google, para saber si este nos está escuchando o no, podemos visitar la página web Myactivity, donde comproba las grabaciones de audio que se han guardado desde el smartphone. En esta web se puede evitar que Google recopile nuestra información desactivando la función de escucha, cortando el acceso a los historiales de búsqueda, ubicaciones o archivos multimedia.
Por otro lado, en 2019 hubo un caso llamativo. Apple suspendió durante un tiempo la escucha de su asistente virtual Siri. Lo hizo ya que salió a la luz información que relacionaba a la compañía con acciones de revisión de las interacciones de sus usuarios. La reacción de la empresa estadounidense fue: «Hemos llegado a la conclusión de que no hemos estado totalmente a la altura de nuestros elevados ideales y pedimos disculpas por ello». Apple muestra su arrepentimiento, pero en ningún momento desmiente que escuche a sus clientes, y mucho menos afirma que vaya a dejar de hacerlo.
Hoy en día, en el mundo priman los intereses económicos por encima de los sociales —en muchos casos—, y el de Apple es uno de ellos. Por eso, debes leer al pie de la letra a qué te comprometes cuando accedes a una aplicación, página web o plataforma online. O, ¿acaso dejarías que un extraño entrara a tu casa, escuchara tus conversaciones privadas y se sentara contigo a cenar?
0 Comentarios