Salvador Seguí, profesor de Sociología de la UJI
Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad Complutense de Madrid, Salvador Seguí imparte la asignatura de sociología en la Universitat Jaume I de Castelló. En esta entrevista nos explica un poco más sobre el fenómeno de la gentrificación y su relación con los barrios marginales.
¿En España puede llegar a existir una despoblación en los barrios más pobres de una ciudad?
Existe el fenómeno de gentrificación, el cual afecta a barrios céntricos, como es el caso del barrio Gótico de Barcelona. Allí hay toda una serie de viviendas bastante antiguas, pero localizadas en un entorno muy céntrico, bastante privilegiado. Pues hay mucha presión de quienes intentan hacer negocio con las viviendas de estos barrios, mediante el alquiler turístico. Eso hace que los alquileres se disparen y que las personas que vivían en estos barrios, pagando una renta bastante modestas, vayan siendo expulsadas de estos barrios.
¿Esta expulsión puede llegar a tener alguna relación con el fenómeno okupa?
Son fenómenos distintos. Lo que hacen estas personas es aprovechar la existencia de viviendas vacías, bien para tener una alternativa habitacional, o bien, de una manera incluso reivindicativa. Los okupas ocupan aquello que está vacío y cuando lo hacen en algún edificio emblemático, del centro de una ciudad, es de una forma más reivindicativa.
El fenómeno de la ocupación no se centra básicamente en las viviendas de los barrios gentrificados. Cuando se trata de buscar una vivienda realmente para vivir, se busca aquello que está vacío. Muchas veces son chalets o pisos nuevos de bancos que están en urbanizaciones de la periferia. Y el fenómeno de la ocupación en estos barrios gentrificados, no lo conozco exactamente, pero no es un fenómeno específico en estas zonas.
¿Cuál es el perfil de las personas que residen en barrios marginales?
Por «barrios marginales», tradicionalmente en España, hemos entendido «barrios periféricos». Aquí en Castellón están los llamados «grupos». Y los «grupos» son barrios que se construyeron en los años 50–60 para acoger a los que eran inmigrantes, de otras regiones más pobres, que venían a buscar trabajo y una vida mejor. Ahora, en la actualidad, estos barrios están bastante bien integrados en las ciudades, como es el caso de Castellón.
Y lo que se está convirtiendo en barrios marginales en la actualidad, precisamente son algunos de estos barrios gentrificados del centro de las ciudades, en el que empiezan a vivir jóvenes de clase media–alta. Y las personas que han vivido allí toda la vida están luchando por mantenerse en esos barrios.
He oído hablar bastante del barrio de San Lorenzo de Castellón...
Es un barrio que está muy cerca de la universidad. Tiene una población de etnia gitana bastante considerable. Y sí, digamos que en el imaginario popular de Castellón sería un barrio marginal. Pero, es un barrio que físicamente está separado de la ciudad, como otros «grupos» de los que te comentaba. Pero no es un barrio que responde a la imagen de un barrio marginal. Hay bares, hay tiendas, farmacias... Es un barrio bastante normal.
No sé si está vigente, pero existe un proyecto de la propia universidad para buscar viviendas a estudiantes en la que comparten vivienda con personas mayores. De manera que, el estudiante presta el servicio de hacer compañía a estas personas y, a la vez, se evita pagar un alquiler de precio de mercado. Y una de estas propuestas está en el barrio de San Lorenzo.
0 Comentarios