María José Martínez en su despacho. Fuente: elaboración propia. María José Martínez Usó (Borriana, 1969) es una astrónoma, especializada en mecánica celeste, con un largo currículum: miembro de la International Astronomical Union (IAU), miembro de la Meteorical Society, etc. Esta reputada astrónoma tiene un amplio número de artículos publicados sobre esta materia. También cuenta con un extenso catálogo de registros de meteoritos totalmente actualizado, ya que el último data del pasado 10 de abril, cuando un meteoro de unos 20 m de diámetro pasó “rozando” la Tierra a poco más de la mitad de la distancia entre la Tierra y la Luna. Martínez lee asombrada las constantes noticias que surgen avisando de que un meteorito podría impactar próximamente sobre la Tierra causando grandes daños. Cuando hablamos de un meteorito, ¿de qué estamos hablando en realidad? Los astrónomos usamos el término meteoro. Un meteoro es cualquier objeto interestelar que se encuentra fuera de la atmósfera terrestre. Realmente, un meteorito es, concretamente, el fragmento que entra dentro de la atmósfera y logra alcanzar la superficie. Por lo que, para hablar con mayor propiedad deberíamos hablar de meteoros. Es llamativo que la propia NASA se equivoque a la hora de utilizar estos términos… Más que equivocarse creo que es una simplificación de términos. El público común entiende mejor la palabra meteorito que la palabra meteoro. Realmente son términos científicos que utilizamos los mismos astrónomos para distinguir entre los diferentes cuerpos. Cada cierto tiempo se filtran este tipo de noticias. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones el meteoro no llega a impactar en la superficie, entonces... ¿Cuál es el riesgo real? A los astrónomos nos sorprende bastante que cada cierto tiempo aparezcan noticias del estilo: «Un meteorito alcanzará la Tierra y provocará la destrucción del planeta». ¡He llegado a leer eso! Naturalmente, nunca ha pasado, recientemente, nada así. El problema es que son noticias que venden mucho. Realmente es difícil que un fragmento de meteorito llegue a causar daños reales en la Tierra. Tenemos una capa de protección en la atmósfera terrestre que hacen que los objetos que entren se deshagan por la fricción. Ha comentado que a los astrónomos les llama la atención que se filtren estas noticias...Pero, en muchas ocasiones, es la propia NASA la que filtra estas noticias. ¿Por qué lo hacen? Existe un seguimiento de unos 9.000 objetos cercanos a la Tierra, sobre los que se hace un permanente seguimiento. Cuando se aproximan en ciertos términos, por debajo de 300.000 kilómetros, se considera que están cercanos a la Tierra. El problema es que la noticia pasa de ser que un asteroide se va a aproximar por debajo de una distancia lunar a ser que un asteroide va a rozar la Tierra e incluso impactar. Las noticias se van magnificando a medida que van pasando por los distintos oyentes. ¿Cuál es la probabilidad de que puedan impactar en la Tierra estos objetos? La mayoría impactan contra la atmósfera. La fricción con la atmósfera deshace el 99 % de los cuerpos celestes, que suelen ser muy pequeños. Eso sí, el peligro no es 0. Un claro ejemplo es la extinción de los dinosaurios. O un ejemplo más cercano: en 2013 un meteorito causó daños en Rusia. No se puede asegurar que a lo largo de una vida humana no vaya a impactar ningún meteorito, pero, eso sí, el riesgo es muy bajo. A pesar de esta baja probabilidad ¿hay algún plan específico preparado por si en algún momento un objeto de grandes dimensiones penetra la atmósfera? Existen algunos planes por si acaso un meteorito de dimensiones grandes rompe la resistencia de la atmósfera. Hay, también, experimentos previstos desde la NASA, que se llevarán a cabo en los próximos años, para ver si, en algún momento un meteorito con peligro real cae sobre la Tierra, se puede desviar de alguna forma su trayectoria, para que no provocara problemas. Hay un plan específico, que se intentará llevar a cabo en 2022, que tratará en llevar una sonda al espacio que provocaría la desviación de los asteroides. Tratará de estudiar hasta qué punto desviaría la trayectoria y si sería factible realizar una acción de este tipo. |
0 Comentarios