Pregunta: ¿De qué manera ayuda Lanzadera o PlayStation Talents a las pequeñas empresas?
Respuesta: Todos los programas que se hagan desde lo privado para intentar apoyar los videojuegos están muy bien. No se hace todo por amor al arte. Al final el sector privado lo que quiere es sacar un beneficio de esas empresas. Lanzadera escoge a las empresas porque quiere tener a las mejores dentro de sus programas y después poder participar en sus trabajos. Es todo un negocio. Pero todo se agradece porque también es importante hacer sinergias con las empresas privadas.
P: ¿Cómo ayudó a Catness?
R: PlayStation Talents estuvo muy guay. Nosotros al principio entramos con Hive. Ni siquiera teníamos pensado de primeras salir en PlayStation, pero fue una oportunidad que nos brindaron y que, en cierta manera, nos obligó a sacar un juego. A partir de ahí, nosotros mismos hemos aprendido muchísimo de cómo sacar juegos para Play. Gracias a esto, nos hemos abierto al mundo de las consolas, que hasta entonces no habíamos tocado.
P: ¿Basta con estos programas privados o debería haber más apoyo de las administraciones públicas?
R: El paso fundamental lo tiene que dar el gobierno, ya sea el autonómico o el central. Justo el año después de fundar Catness, se sacaron las primeras ayudas a videojuegos que han existido en España. En ese sentido, sí ha habido una mejora porque antes ni siquiera existían y hoy ya hay ayudas directas, aunque son insuficientes. Hace falta más dotación, más incentivos fiscales, eliminar estigmas sociales de la profesión, prestar atención a las cuestiones de género…De esto último es difícil cambiar el problema, porque tiene que ser de base. Desde los estudios debe haber ‘cantera’ de mujeres.
P: ¿Notáis mucha competencia entre empresas o es un sector que lucha en conjunto por sobrevivir?
R: No hay mucho ‘pique’. A lo mejor alguna empresa si tiene esa ‘competencia’ con otras, pero en general, como no ha habido muchas empresas en comparación con otras industrias hasta ahora, aún existe un ambiente de colaboración y asociacionismo.
P: Sobre el asociacionismo...
R: A las desarrolladoras de videojuegos valencianas nos falta una asociación u organismo público que gestione la financiación y las ayudas que recibe la Comunitat. David -director de Catness Games Studio-, junto al resto de desarrolladores valencianos, está en proceso de fundar una asociación a nivel autonómico.
R: Pues se han publicado ayudas y por no haber una asociación a nivel autonómico, el Gobierno no tiene a nadie con quién contactar para ver cómo repartir esas ayudas. Las plantean como ellos quieren y no están bien dirigidas. Por eso, se está intentando hacer una asociación con todas las empresas de la Comunidad Valenciana que quieran formar parte para paliar estos problemas.
P: ¿Cómo situarías a Castellón en el plano empresarial de los videojuegos?
R: Por una parte, está muy bien, porque es de las pocas ciudades universitarias con el grado en diseño y desarrollo de videojuegos, de hecho, yo fui de la primera promoción. Esto le da mucho impulso, pero hace falta que se materialice en empresas. Nosotros fundamos Catness Game Studio hace 6 años y el panorama general no ha cambiado apenas. Lo que se está haciendo por fomentar esta industria no está funcionando porque no están emergiendo nuevas empresas.
P: ¿Son importantes las redes sociales para las empresas de desarrollo indies? ¿Podríamos considerarlos los nuevos escaparates virtuales?
R: No lo considero algo específico de los videojuegos. Hoy en día si no estás en las redes sociales, no existes. Por ejemplo, si eres una empresa dedicada a la creación de softwares complejos o especializados en algún campo, no es tan necesario las redes sociales porque no tienes un público concreto que esté presente en redes. Sin embargo, si tienes un público más general, como en el caso de los videojuegos, van muy bien.
P: ¿Y en el caso de Catness?
R: Nosotros estamos en proceso de mejorar nuestra presencia en ellas porque es algo de lo que se peca mucho en los estudios de desarrollo, sobre todo, los indies. Normalmente, al ser empresas o grupos de desarrolladores muy pequeños, nos centramos en desarrollar y en lo último que pensamos es en las redes sociales o en comunicar lo que hacemos. Lo que acaba pasando es que, a veces, esas desarrolladoras indies tienen juegos muy buenos, pero al no tener una estrategia de comunicación, la gente no llega a enterarse. Hay que ir avisando del juego desde mucho antes de su publicación, para que cuando llegue el día, ya esté abierto a comprarlo.
R: Las redes sociales para las desarrolladoras indies son fundamentales, pero también otras acciones como entrevistas en medios de comunicación, enviar notas de prensa a los medios cuando la empresa cumple algún hito, difundir los videojuegos con streamers…
P: ¿Cómo podrían los medios de comunicación generalistas ayudar a los pequeños estudios de desarrollo en dar voz a sus proyectos?
R: Supongo que apartando un poco sus intereses comerciales que al final es lo que más vende. Aunque también lo entiendo. Si ya es difícil que la gente lea sobre videojuegos, en general, aún lo sería más si concentramos la información en el sector indie que es algo más de nicho.
P: Por ejemplo, en medios especializados...
R: Creo que se puede intentar encontrar el equilibrio entre lo que está más de tendencia en el mundo general de los videojuegos e intentar dar un espacio fijo a los indies, sobre todo a nivel local.
R: Si se establecen secciones fijas que hablen de cualquier ámbito de los videojuegos, da una concepción de seriedad a la industria, algo de lo que se debe hablar.
P: ¿Qué beneficios puede aportar eso?
R: Los medios de comunicación locales, más que ayudar en difundir información como tal, podrían concienciar al público general de que la industria de los videojuegos es algo que está presente y que debemos tener en cuenta. Tener una sección en los medios puede quitar estigmas y haría que la propia administración, que también está muy alejada de la industria, se preocupe por ello.
0 Comentarios