A pesar de estar en el siglo XXI, la brecha de género sigue siendo un tema de debate en cualquier ámbito laboral. Y es que, el trabajo de la mujer siempre ha sido menos valorado que el trabajo realizado por un hombre. A raíz de esto, han surgido movimientos sociales y organizaciones feministas que han ido disminuyendo esta desigualdad, pero aún queda mucho para hacerla desaparecer.
Un sector que está trabajando para acabar con esta desigualdad y lo está denunciando públicamente es el sector audiovisual. En este sector, la brecha la podemos encontrar comparando el número de directores con el de directoras, observando el puesto laboral que ocupa cada género o, entre muchas otras cosas, el reconocimiento que se llevan cada uno en, por ejemplo, una gala de los Premios Óscar.
Pero, ¿cómo está afectando esta brecha entre hombres y mujeres a la situación de la mujer profesional en el sector del periodismo?
Por desgracia, muchas veces resulta sorprendente ver en nuestro país, que una mujer pueda llegar a ser directora de un periódico o tenga un cargo importante dentro de él, ya que desde siempre, estos puestos han sido asociados a los hombres. ¿Cuántos directores de periódicos en nuestro país conoces? ¿Y cuántas mujeres directoras? ¿Cobra lo mismo un director que una directora? Esta desigualdad, no solo la encontramos en España, esta brecha de género se mantiene a nivel mundial. En el caso de Europa, hay pocas mujeres en empresas de comunicación, donde hay que tomar decisiones.
Las grandes decisiones siguen siendo tomadas por los varones dentro de la mayoría de empresas de comunicación. A la hora de tomar decisiones en cómo se va a realizar, por ejemplo un programa, la voz de la mujer es muy pequeña y, prácticamente, no se percibe. Y, esto se acentúa si, por ejemplo, son programas de éxito. Al igual que pasa con los protagonistas de películas de éxito estadounidenses, que suelen ser chicos.
Las mujeres se limitan más a salir en pantalla y, suelen estar muy estereotipadas. En mi opinión, muchas veces, a la hora de contratar a alguien para una agencia de prensa o un programa de televisión se valora más si una mujer es guapa, si cumple con una serie de estereotipos, en lugar de mirar cuáles son sus conocimientos sobre el trabajo que está buscando. Pero, igual que en el ámbito del periodismo, lo podemos encontrar en muchos otros sectores.
Y, si nos basamos en datos...
En España el 64, 9 % de alumnado que se mete en la rama de Ciencias Sociales son mujeres. De hecho, en las tres carreras de comunicación suelen haber más mujeres que hombres cursándolas. Sin embargo, a la hora de la verdad, a la hora de trabajar, hay más hombres que mujeres en la industria.
Con la situación de la pandemia, muchas mujeres han tenido que compaginar el teletrabajo con los cuidados del hogar y la familia. Ya que, por desgracia, son muchos los casos en los que las mujeres tienen que encargarse de las cosas del hogar y, además, de sus pequeños. La Federación Internacional de Periodistas (FIP) hizo una encuesta, a nivel mundial, durante el confinamiento, para saber el comportamiento de estas mujeres durante la pandemia. Uno de los primeros resultados de la encuesta señala que dos tercios de las mujeres han sufrido mayor estrés y mayor ansiedad durante la pandemia en comparación a los hombres. Y es que ya no es solo el estrés y ansiedad, sino también la bajada de ingresos de muchas de ellas o el aumento de desigualdades entre los géneros en tiempos en los que hay una pandemia mundial.
Por no hablar de que, hoy en día, es difícil encontrar a una mujer que se dedique al periodismo y no haya sufrido algún tipo de riesgo al ejercer su profesión. No es la primera vez que podemos observar en directo, como una periodista es acosada por un hombre y, lamentablemente, esto volverá a ocurrir. ¿Acaso tienen que aguantar estas situaciones tan vergonzosas por el simple hecho de ser mujeres? La respuesta es NO, pero al parecer mucha gente, la mayoría de ellos hombres, no lo entienden.
El día de mañana, cuando acabe la carrera y tenga que ir a hacer un directo o cubrir una información, por ejemplo a las puertas de un campo de fútbol, no quiero que un aficionado venga y se crea con el derecho de poder darme un beso, como le pasó a una reportera de Telecinco hace un par de años.
Normalmente, siempre están los típicos que dicen que los hombres también sufren estas acciones o tienen que aguantar ciertos comentarios y, que no solo aguantan las mujeres. Pueden tener razón y sí hay casos donde los hombres viven situaciones vergonzosas, pero estoy convencida de que no son ni una mínima parte de las que sufren las mujeres.
Acoso online
Y, no solo sufren acoso físico, sino también online. La Plataforma en Defensa de la Libertad de Información (PDLI) ha realizado, recientemente, un estudio dedicado a analizar la situación de las mujeres periodistas en nuestro país y entre los resultados, donde encontramos diferencias salariales, dificultades de ascenso de las mujeres y un largo etcétera, encontramos que existe una alta presencia del acoso a través de Internet, ya que más de dos tercios afirman que han vivido situaciones de acoso online u otra periodista lo ha sufrido por el simple hecho de ser mujer. Aparte, en el estudio se denuncia que la mujer sufre críticas mucho más agresivas que el hombre.
Un alto nivel de las periodistas encuestadas por la Plataforma en Defensa de la Libertad de Información coinciden en la necesidad de tomar medidas para fomentar la igualdad, por ejemplo, planes de igualdad en todas las empresas para conseguir mejoras en las condiciones laborales, o crear programas de conciliación para facilitar que las periodistas puedan ascender y promocionar su trabajo de manera más rápida y eficaz.
Por tanto, como hemos podido comprobar a lo largo de esta reflexión crítica, la brecha entre hombres y mujeres en sectores como el periodismo, no cesa. Pero, eso no quita que se estén buscando soluciones y alternativas para acabar con ella o, por lo menos, ir disminuyéndola.
Soluciones para acabar con la desigualdad
Una solución para acabar con esta desigualdad es la creación de asociaciones, por ejemplo: Periodistas por la Igualdad, cuyo objetivo principal es la lucha contra esas desigualdades entre hombres y mujeres. También, cada vez hay más movimientos sociales o denuncias públicamente de mujeres periodistas a través de las redes sociales, ya que con el paso del tiempo nos damos cuenta de nuestro poder y de lo necesario que es luchar contra estas injusticias y no quedarnos calladas.
Pienso que estamos ya en el siglo XXI y que estas asociaciones y movimientos sociales para conseguir la igualdad deberían de desaparecer, ya que la brecha entre hombres y mujeres no debería de existir nunca. Pero, por desgracia no es así y hay que hacerlo visible, denunciarlo.
Día a día, se demuestra que hay mujeres muy buenas en puestos de trabajo que siempre han sido asociados a los hombres y, nunca hay que infravalorar a nadie por el hecho de ser mujer. Perfectamente, sus ideas y conocimientos pueden hacerles llegar a puestos directivos. Es muy importante dar visibilidad y sonoridad a la mujer dentro de todos los sectores, incluido el sector laboral.
¿Conseguiremos que la brecha de género desaparezca algún día?
0 Comentarios