La población española apoya a su cine como nunca

Los filmes nacionales aumentan un 10 % su audiencia en las salas durante el año pasado

Las salas de cine apenas se llenan. Fuente: María Palmero

El 2020 ha sido el año del aislamiento y la falta de interacción entre seres humanos a nivel mundial. Esto se ha reflejado en las salas de cine, donde la audiencia media por habitante ha tocado fondo. Para este análisis sobre la asistencia a los cines en España se ha tomado como referencia una base de datos de Cultura Base. En ella, se dan los valores de asistencia total y media por habitante de los últimos 5 años, según la nacionalidad de la película y la comunidad autónoma. Estos datos permiten interpretar cómo han evolucionado las audiencias en el último lustro y observar si han habido diferencias entre autonomías.

Sólo 1 de cada 100 personas en España ha ido al cine durante el último año. La mayoría de ellas fue antes del mes de marzo, en el que empezó la mayor desgracia sanitaria de las últimas décadas. Como punto positivo, de esta mínima audiencia un 25 % es para el cine español, el porcentaje más alto hasta la fecha. Al mismo tiempo, el cine extranjero ha perdido un 10 % de sus espectadores, lo que se traduce en 20 000 espectadores menos al día. Esta comparativa representa un cambio de tendencia, ya que desde 2015 el cine extranjero aumentó su audiencia un 2 % cada año en España.

La comercialización de las películas en plataformas online es otro motivo que explica este cambio en los hábitos de ver cine. Las productoras con mayor presupuesto son las que más han optado por vender sus largometrajes a plataformas como Netflix o HBO. A su vez, la población prefiere verlos desde donde quieran y cuando quieran que regirse por un horario establecido.


El crecimiento de audiencia del cine español es generalizado en todas las comunidades autónomas. En cada una de ellas ha subido como mínimo un 9 %, siendo Andalucía con un 15 % la población en la que más espectadores han ido a ver películas españolas.


Se ha iniciado un cambio de tendencia en el consumo de películas en la sociedad española. La ciudadanía ve más cine nacional en las salas y este 2020 ha sido el año con mayor audiencia en la historia para los filmes españoles. Sin embargo, los de origen extranjero triplican el número de espectadores. 


Comparación de audiencias según nacionalidad de la película. Datos extraídos de: Cultura Base


Motivos del cambio de tendencia 

El aumento de audiencia de las películas españolas se puede atribuir a una cuestión de oferta y no de demanda. Con la llegada de la COVID-19, la industria del cine, al igual que muchas otras, cesó su actividad y era prácticamente imposible poder viajar. Esto implica que la producción de películas extranjeras con actores internacionales y de gran presupuesto se ha parado. Y por ello, los cines han reducido su oferta en las carteleras.

Las pérdidas en inversión y publicidad en el cine han sido de 446 millones de euros, según datos de Comscore. Esto ha hecho que las cadenas de cines tengan más complicado comprar los derechos de grandes mega producciones de Hollywood y hagan una mayor apuesta por las películas españolas. Así se ahorran costes y pueden tener un margen de beneficios mayor que les ayude a paliar tanto las pérdidas en publicidad como la menor venta de entradas.

El cine español se ha adaptado muy bien a las complicadas condiciones de trabajo del último año. Principalmente el cine independiente, que ha sido decisivo para que las salas de cine hayan mantenido parte su oferta. Las productoras independientes españolas han creado 197 películas, solo 22 menos que en 2019. A nivel general, en 2020 se han proyectado 292 películas españolas, solo 12 menos que el año anterior. Esto demuestra que, a pesar de las complicaciones sanitarias, las películas de menos presupuesto y que tienen un reparto del mismo país son las que mejor se han adaptado a los tiempos de la mascarilla.  


Adiós a los topicazos de que el cine español no tiene calidad

A nivel sociológico ha habido una mayor implicación de los espectadores con el cine español. La gente valora más la labor que hacen los directores españoles y las producciones con guiones más profundos y trabajados. En los últimos años ya se ve que el cine español ya no son solo películas de comedia o llenas de tópicos grotescos.

La película del Hoyo es un claro ejemplo de la metamorfosis del cine español. Siendo un Thriller ha conseguido: ser una de las películas con mejores valoraciones en 2020; ganar 3 premios goya, y entrar en el top 10 de películas más vistas en Netflix solo 6 meses después de su comercialización en la plataforma.

¿Hay diferencias según las autonomías?

Al analizar la asistencia media por habitante y no los datos absolutos, se ve que la tendencia comentada anteriormente se mantiene igual en todas las comunidades españolas. La bajada de la audiencia del cine en España en 2020 ha sido devastadora, ya que ninguna autonomía ha llegado a un punto en la audiencia media por habitante, mientras que los anteriores años el mínimo estaba en 1,2. 

La bajada más pronunciada se ha dado en Cataluña, Madrid y la Comunidad Valenciana. Las restricciones de la COVID-19 cerraron durante gran parte del año las salas de cine. Esto causa que en lugares con mayor población la división entre espectadores y habitantes muestren unos resultados mucho menores. 


 Comparación de audiencias según nacionalidad de la película. Datos extraídos de: Cultura Base

Otro punto que comparten todas las comunidades es que la gran pérdida de la media por asistente se ha dado en las películas extranjeras y no en las españolas. El cine nacional solo ha perdido 0,2 puntos de audiencia media por asistente, mientras que el extranjero ha perdido 1,5. Antes del cierre sanitario el cine español ya bajó su media de asistencia, mientras que el extranjero tenía una tendencia creciente. Lo que es una muestra más del cambio de tendencia en la asistencia a los cines en España.

La pandemia ha hecho que la sociedad española valore más su cine y las cadenas y productoras apuesten más por él. Por último, al tratarse de un texto con varias temáticas complejas a analizar, se adjunta esta infografía a modo de resumen que permitirá que las ideas queden totalmente claras. 

 


Publicar un comentario

0 Comentarios