Las Islas Canarias presentan un 48% de su población con sobrepeso
La pandemia mundial del coronavirus ha hecho que el 2020 sea un año atípico, pero parece que no existan otras enfermedades. ¿Quién no ha tenido fiebre, tos o vómitos hasta ahora y sigue pensando que podría ser síntomas de la COVID-19? Podría haber una pequeña probabilidad de que fuese así. No hay que descartar otras patologías. Esta pandemia ha hecho que la sociedad no se de cuenta de otros problemas, como ha sido el aumento de la obesidad en España tras el confinamiento.
El índice de masa corporal (IMC) es un indicador que determina la cantidad de adiposidad de una persona. La fórmula para saber el porcentaje graso es dividir el peso en kilogramos por el cuadrado de la altura en metros. Aunque este método se utilice muchas veces, en ocasiones no suele ser exacto, ya que no se tiene en consideración el peso del músculo. Teniendo en cuenta este indicador, el IMC de una persona saludable oscila entre 18,5 a 25. Mientras que el sobrepeso (IMC igual o superior a 25) y la obesidad (IMC igual o superior a 30) superan considerablemente esas cifras del peso ideal. Tener más grasa corporal de la estándar es un problema muy serio que suele pasar desapercibido en la sociedad cuando, en realidad, es un obstáculo para la salud, tanto que puede provocar la muerte. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad es un factor que puede causar varias enfermedades cardiovasculares, diabetes, trastornos en el aparato locomotor y varios tipos de cánceres.
La obesidad en personas mayores de 18 años en 2017 y 2020 en España
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE
En el último año la obesidad ha crecido aproximadamente un 0,02% si lo comparamos con los datos que ofreció el INE en 2017. Es decir, hay un aumento de 51.000 habitantes españoles que presentan un índice de masa corporal más elevado de lo normal. Además, el grupo de edades que presenta una gran probabilidad de sufrir una enfermedad derivada del sobrepeso u obesidad son las personas entre 45 a 54 años. Es a partir de los 35 años cuando empieza a incrementarse el número de obesos hasta llegar a los 64 años. A partir de esta edad es cuando empiezan a descender los casos. Según el Consejo Supremo de Investigaciones Científicas (CSIC), esto se debe a que hay un cambio en el estilo de vida. Por ejemplo, se practica mucho menos deporte por falta de tiempo (trabajo, familia, tareas domésticas, etc.), gente que trabaja en oficinas o sentado gran parte del día (sedentarismo) y se prioriza la comida rápida por no perder tiempo.
El confinamiento es el primer culpable del aumento de obesos en 2020
No obstante, el factor que ha hecho que aumente los casos de obesidad generalmente en el 2020 en España ha sido la pandemia. El confinamiento causó que gran parte de los habitantes se relajaran en cuanto al deporte. Es decir, como el estado de alarma impidió salir a la calle a los habitantes -excepto para trabajadores de primera necesidad, pasear a los perros, tirar la basura y comprar-, la gente se limitó a practicar deporte en sus propias casas a falta de motivación. No solo eso, la salud mental de la mayoría de los españoles también se vio afectada. Ansiedades, insomnios y depresiones, la combinación perfecta para que se diesen atracones con la comida por la ansiedad. La elección de alimentos cuando se tiene ansiedad no suelen ser opciones saludables y apropiadas.
Las cuatro variables que determinan que una persona tenga obesidad o no, son la alimentación, la actividad física, el descanso y la genética. Tres de ellas (la nutrición, el descanso y la práctica deportiva) se pueden trabajar y así, conseguir un porcentaje graso adecuado. Por eso, la OMS recomienda evitar o limitar lo máximo la ingesta de alimentos que contengan azúcares y grasas totales (mantequilla, chocolate, aceite de coco…); priorizar el consumo de frutas, verduras, legumbres y cereales integrales; descansar al menos 6 horas diarias y, por último, realizar por lo menos 60 minutos diarios de actividad física los jóvenes y 150 minutos semanales los adultos. Mientras que el factor genético, es bastante difícil de modificarlo, debido a que es nato y hereditario.
Pequeñas comunidades con muchos casos de sobrepeso
El INE publicó un informe con los datos de habitantes obesos por comunidades autónomas. Las que destacan son Andalucía, Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y Galicia. Así es como sería el ranking de la comunidad con más casos a menos. Es normal que comunidades con más habitantes, como son los casos anteriores (excepto Galicia), cuenten con más obesos, ya que tienen más probabilidad que otras mucho más pequeñas.
Las cinco comunidades autónomas con más casos de obesidad y la división en sexos
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE
La excepción son las Islas Canarias que presenta casi un 50% de su población con obesidad. El archipiélago cuenta con 2.175.952 habitantes, de los cuales 1.049.900 tiene un elevado índice corporal graso. Esto es consecuencia de que no hay una educación previa sobre los buenos hábitos y las dietas equilibradas. Canarias también destaca por su elevado índice en obesidad infantil. Galicia tampoco se queda atrás porque el 44% de los gallegos son obesos. Otro factor que podría ser “culpable” de tantos casos de sobrepeso en las dos comunidades, es la dieta de esta zona. Si comparamos la dieta mediterránea con la atlántica, tiene un mayor consumo de carnes e hidratos la segunda, lo que equivale a un mayor consumo de alimentos más calóricos.
El número de hombres obesos supera al de las mujeres en 2020
Este último año el número de hombres obesos ha duplicado casi el caso de las mujeres con exceso de grasa. Una diferencia de 2.545.300 habitantes entre ambos sexos. La razón por la que el sexo masculino superan en adiposidad al femenino es porque los hombres tienen una ingestas mayor que las mujeres generalmente y, en el estado de alarma, la sociedad se limitó hacer actividad física. Es decir, si el consumo de calorías supera el gasto energético, esto se traduce a un aumento de peso. Otro motivo es que los chicos segregan más una hormona que las mujeres, la testosterona, que está relacionada directamente con el estado de ánimo. El confinamiento ha hecho que gran parte de la población haya sufrido enfermedades psicológicas que han afectado a los niveles de testosterona. Y si los niveles de esta hormona desciende crea más cortisol, que causa el aumento de peso.
0 Comentarios