La autoestima banalizada en las redes sociales

Internet tiene patrones estereotipados que afectan a los adolescentes

La juventud socializa hoy en día a través de un entorno virtual que tiene implicaciones en el desarrollo personal. «Las redes sociales son un factor de riesgo para la autoestima de los más jóvenes», según el estudio así llamado de la Universidad de Córdoba. La investigación determina que las redes afectan a la percepción de la imagen física que tienen de sí mismos.

Autoestima online

Los jóvenes intervienen cada vez más pronto en la era digital. Las cifras alertan, según una encuesta elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2019, el 66 % de los menores entre 10 y 15 años disponen ya de un teléfono móvil, y el 92,9 % es usuario de internet.

El Instituto de la Educación (ICE) de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) investigó el uso que los jóvenes hacen de las redes sociales. Concluyeron que se percibían conductas machistas; ambos sexos adoptaban roles en función de patrones tradicionales.

Los estereotipos también se reflejan en los anuncios. Según la Universidad de Córdoba, la publicidad es un factor importante; promueve patrones de belleza que afectan sobre todo a las mujeres. No solo esto, redes sociales como Snapchat o Instagram permiten adoptar filtros que embellecen el rostro, alejándose de la realidad.

Esto fomenta los cánones de belleza establecidos, según el estudio «Asociación entre el uso de las redes sociales y las aplicaciones de edición de fotografías, la autoestima y la aceptación de la cirugía estética», de la revista estadounidense JAMA, especializada en cirugía estética facial. Además, de acuerdo con esta revista, el 55 % de los cirujanos plásticos de Estados Unidos afirma ver un aumento de los jóvenes que acuden a consulta a fin de parecerse a sus filtros.

Los efectos en las selfis no se quedan en el país norteamericano. En España son ya más del 10 % de jóvenes que asisten a las consultas de cirugía estética con un filtro como referencia, según el último sondeo de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética.

Las redes sociales agrupadas en la pantalla del teléfono móvil.

Fuente: Tracy Le Blanc // Pexels

Adolescentes sin amor propio

Las redes sociales fomentan modelos irreales y esto tiene consecuencias. Silvia Villares, psicóloga terapeuta especializada en adolescentes, afirma que en la pubertad comienza una desvinculación paternal. El entorno se convierte en el nuevo referente, hoy en día, Instagram. Cuando descubren que su físico no corresponde a los ideales de internet, «se pueden generar problemas a nivel emocional y comportamental», afirma Villares.

El impacto de los estereotipos en redes va más allá. La Universidad de Córdoba señala el trastorno alimentario como un posible efecto de la baja autoestima en jóvenes. De acuerdo al estudio de esta universidad, esto se debe al deseo de parecerse a las fotos con filtros, o a los modelos publicitarios.
Esto no es todo, Laura Miró, psicóloga infantil especializada en trastornos, declara que la baja autoestima puede derivar en una depresión. La Organización Mundial de la Salud (OMS) profundiza; según el informe «Salud para los adolescentes del mundo» publicado en 2014, la depresión es la principal causa de enfermedad entre los menores de 10 a 19 años.

Claves para quererse en las redes sociales

El reto por mantener el amor propio en el mundo online tiene solución. Para Silvia Villares es fundamental la ayuda de los padres y las instituciones en el desarrollo de la autoestima de los jóvenes. «Es una labor educativa muy importante. El adolescente no va a poder encontrar por sí mismo esos valores y ese camino, a no ser que el entorno se lo propicie», afirma la psicóloga.

Las expertas coinciden en algunas recomendaciones para dar un giro a los efectos negativos de las redes sociales:

1. Reducir el uso del móvil. Villares recomienda pasar más horas fuera del alcance de los dispositivos con realidades más cercanas y posibles.

2. Hacer planes con amigos y familiares. Silvia Villares sugiere estimular las relaciones con personas cercanas. Esto ayuda a desvincularse de las figuras idealizadas de internet.

3. Buscar entornos más naturales. La psicóloga aconseja que los planes se hagan con más frecuencia en entornos rurales que propicien la desconexión de los dispositivos.

5. Indagar en la identidad propia. Laura Miró incide en la importancia de fijarse en las cualidades personales más allá del físico. «La figura pasa por muchos cambios a lo largo del tiempo, pero lo que permanece es el valor como persona», asegura Miró. Con ella coincide Silvia Villares, quien dice que es importante encontrar rasgos de la personalidad distintos al resto.

6. Influentes que aporten valores. Laura Miró recomienda hacer voluntariados de inclusión social o actividades de bien al prójimo. Además, propone seguir a influentes que «van más allá de lo físico y la moda» y promueven el movimiento social.

7. El buen uso de las redes. Tamara Villanueva, educadora social en un centro de menores, afirma que las redes sociales son una fuente útil de conocimiento y de reivindicación de derechos. Aconseja ir más allá, y utilizar las redes como vías de transmisión de valores morales y buenas prácticas.

El cambio de dinámicas en los centros educativos comienza a expandirse. A la espera está la valoración que hagan los adolescentes de su autoestima en un futuro.

6 consejos de cómo mantener la autoestima en las redes sociales de Evelyn Yarce

Publicar un comentario

0 Comentarios