Luchadoras invisibles e imparables
En los últimos años ha aumentado el número de chicas en las artes marciales
Teaser del auge de las mujeres en las artes marciales
Fuente: Miriam Tarín
Una vez, el artista marcial Bruce Lee dijo: «Vacía tu copa para que pueda ser llenada; quédate sin nada para ganar la totalidad». Es decir, para poder seguir avanzando, a veces hay que dejar atrás los tabúes y los prejuicios de la sociedad. No todo lo que cree la gente ha de ser cierto. Por eso, una persona sin creencias populares puede avanzar más que si está siendo limitada por los escrúpulos de la ciudadanía. Además, esta frase se puede utilizar en diferentes ámbitos, pero está muy vinculada con las artes marciales.
Las artes marciales son una práctica deportiva cuyo objetivo es defenderse o reducir al contrincante. La práctica marcial se remonta en los orígenes de la humanidad, aunque es en el siglo XIX cuando surge el término de artes marciales. Esta palabra viene a raíz de la cultura oriental por el Wushu, su traducción literal sería «las artes militares». Fue en 1295 cuando se encontró en Alemania el primer manual antiguo y con técnicas marciales. A partir de ahí es cuando surgió el interés por la práctica marcial en Occidente.
El concepto de artes marciales engloba muchas disciplinas o modalidades, algunas de las más conocidas por la sociedad occidental son: el kick-boxing, el karate, el taekwondo, la defensa personal, la capoeira, etc.
La práctica de cualquier deporte es beneficiosa, sobre todo para los niños, ya que como afirmó la colaboradora y psicopedagoga de SDK Mugendo Almassora, Patricia Balaguer, la tasa de obesidad infantil es «brutal». Pero, la práctica marcial tiene más beneficios a nivel mental y psicológico. Según la psicóloga y terapeuta Gestalt, Lara Terradas Campanario, anunció en el periódico La Vanguardia, que la actitud que proponen las artes marciales es sanadora en sí. Otros expertos aseguran que hacer deportes marciales ayuda a vivir y gestionar mejor las emociones.
![]() |
Entrenamiento de artes marciales del club SDK Mugendo en Vila-real Fuente: Instagram |
Aparte de que la práctica de las artes marciales aporten beneficios para la salud (física y psicológica), la realización de este deporte se ha visto muy limitada al sexo femenino, sobre todo, en los siglos pasados. A la mujer se le ha asociado en muchas ocasiones como el «sexo débil» y, además, el rol femenino se ha relacionado la mayoría de veces con las tareas domésticas. Es por esto que las chicas han decidido poner punto y final a la desigualdad de género que venía existiendo desde años atrás y que, con anterioridad, varias referentes feministas ya habían luchado por erradicar.
Hace un siglo era extraño ver a chicas practicar artes marciales. Según la directora de comunicación de la Real Federación Española de Karate (RFEK), Almudena Muñoz, confesó que hace unos años no era habitual encontrarse con niñas en un dojo. De hecho, Muñoz contó que cuando ella practicaba karate en una clase de 25 alumnos, solía haber dos o tres chicas como mucho, el resto eran chicos.
Pero actualmente, ya en el siglo XXI, se ha visto un aumento considerable del número de mujeres en las artes marciales. Esto se debe a que cada día hay más accesos a diferentes deportes sin importar el sexo, ya que se han ido rompiendo estereotipos y prejuicios que la sociedad ha mantenido por mucho tiempo. Un ejemplo donde se puede ver claramente ese aumento de las chicas en la practica marcial es en la escuela de SDK Mugendo Almassora, donde se practica kick-boxing. El director de dicha escuela marcial, Fernando Grau, confirmó que el 50% o 55% del total de sus alumnos eran mujeres.
Aún así, siguen habiendo prejuicios sobre las mujeres en las artes marciales que se pueden encontrar a día de hoy. Por ejemplo, la competidora y deportista, María Broch, contó casos con los que se ha encontrado en su entorno y aseguró que le habían llamado «marimacho» alguna vez por el hecho de practicar kick-boxing. Estas expresiones malsonantes hacen clasificar los deportes por sexo, cuando en realidad no es así.
Para ver lo que la sociedad pensaba sobre las artes marciales y, más concretamente, sobre las mujeres en la práctica marcial, se ha hecho una encuesta, en la cual han participado 250 personas. A partir de ahí, se han obtenido los siguientes resultados:
En la primera parte de los resultados de la encuesta se tratan los tipos de modalidades de las artes marciales que más se practican. El kick-boxing es la disciplina que más se ha repetido y que más gente ha practicado. Seguidamente ha sido el karate. Y, en tercer lugar, ha sido el taekwondo. En el apartado de «otros» se han encontrado disciplinas como: el boxeo, el judo, la defensa personal y muchas más.
En la segunda parte de los resultados, se observa como la gran mayoría de la gente ha relacionado el auge de las mujeres en las artes marciales a causa de la violencia de género. Esta podría ser una causa por el aumento de chicas en dicho deporte, ya que las artes marciales aportan seguridad y confianza en uno mismo. Además, según la asociación de Por Ti Mujer, se basó en los últimos datos del sistema VioGén sobre casos de violencia de género en España y confirmó que en lo que llevamos de año han habido 9.710 mujeres que han recibido respaldo policial dentro del Sistema de Seguimiento Integral. Es decir, al estar en una sociedad que carece aún de seguridad, hace que el hecho de practicar cualquier modalidad o disciplina marcial aporte más seguridad personal, porque es una de las maneras de obtener unas nociones básicas de autodefensa que pueden ayudar en cualquier situación de peligro o violencia.
Y en la última parte de los resultados, se ha podido ver que hay poca gente que conoce a alguna campeona mundial y española en cualquier tipo de arte marcial. Solo una cuarta parte de la gente que ha participado en la encuesta ha sabido decir alguna chica. La dos mujeres más repetidas en la encuesta han sido: Sandra Sánchez (karate) y Yohanna Alonso (muay thai). Es aquí, donde se puede ver la poca visibilidad de las artes marciales en los medios y, sobre todo, de las mujeres en estos deportes.
0 Comentarios