Según los expertos, el abuso de las pantallas puede afectar al correcto desarrollo mental y emocional de los niños
No hace mucho tiempo, los niños jugaban en los parques, corrían y se mantenían alejados de las pantallas. Sin embargo, cada vez más las tecnologías forman parte de su vida cotidiana, algo que se ha visto acentuado por el confinamiento. De hecho, según una investigación de la Universidad Miguel Hernández sobre cómo la crisis sanitaria ha afectado a la infancia, tener que quedarse en casa durante la cuarentena disparó el uso de pantallas (móviles, consolas, tablets…), y lo que antes era solo el 15 % de niños españoles que utilizaban estos dispositivos más de 90 minutos al día, durante el confinamiento se convirtió en un 73 %.
Pero… ¿son malas las tecnologías para los pequeños
No, las tecnologías no son malas, ya que a veces se pueden usar con un buen fin. Pero, como advierte Raquel Bello, psicóloga infanto-juvenil del centro de Psicología Psicosabadell: «Tenemos que diferenciar lo que es un uso, un abuso o una adicción».
El problema viene cuando se habla de desplazamiento: «Las pantallas desplazan otro tipo de actividades como ir a entrenar, hacer deporte, jugar a juegos tradicionales o hacer otro tipo de cosas que antes sí se hacían», informa Silvia Álava, especialista en Psicología General Sanitaria y en Psicología Educativa. Además, Álava añade: «Si no les ponemos límite, como la pantalla hace ese proceso de atención sostenida sola y tiene esa capacidad de abducción, el niño no tiene que esforzarse casi nada, y se va a quedar pegado a ella».
Es por ello, que los psicólogos recomiendan poner un límite de uso de pantallas al día según la edad de cada pequeño.
¿Qué consecuencias puede traer a la larga el abuso de las tecnologías?
Algunas consecuencias en los pequeños pueden ser la pérdida de amistades, déficit de atención, problemas de aprendizaje y desarrollo, sedentarismo y, un largo etcétera.
Para evitar que esto pase, es importante orientar su ocio sin recurrir a las pantallas o recurriendo el menor tiempo posible. Aquí tenéis algunos consejos de psicólogas que podéis utilizar para alejarles poco a poco de estos dispositivos:
1. Apuntar a los pequeños a actividades extraescolares en equipo
Según Andreína Pereda, Psicóloga Infantil, Juvenil y Adultos, las actividades en equipo les van a permitir desarrollar sus habilidades sociales y valores importantes como el respeto o el compañerismo. Además, Pereda afirma que, desde el punto de desarrollo emocional, les va a aportar grandes beneficios.
Por otro lado, la psicóloga Silvia Álava insiste en que es importante que alguna de esas actividades extraescolares sea deportiva, ya que las prácticas deportivas ayudan en el correcto desarrollo de los niños.
2. Jugar con juegos tradicionales
La psicóloga Raquel Bello declara que los juegos tradicionales son fundamentales para el desarrollo emocional de los pequeños y que son juegos que fomentan la creatividad y la imaginación.
«Los juegos tradicionales requieren más esfuerzo», afirma Bello. Esto se debe a que los niños tienen que estar pensando qué es lo que viene a continuación, porque lo tienen que hacer ellos, en cambio, las máquinas (móvil, tablets…) se lo dan ya hecho con tan solo apretar un botón.
3. Ir a una escuela de verano
«Es importante que sean escuelas de verano lúdicas», afirma la psicóloga Silvia Álava. Además, Álava señala que apuntarles o no, depende mucho de la situación de cada familia: «Hay familias que no les queda otra y tienen que apuntarlo y hay otras que no les hace falta una escuela de verano».
4. Leer un libro o aprender nuevos idiomas
Para este consejo, es muy importante la ayuda de los padres: «El primer aprendizaje de los niños es a través de sus padres. Es muy significativo este aprendizaje, porque es el que se tiene en casa y el que viene de las personas con las que ellos tienen un vínculo afectivo muy fuerte», explica la psicóloga Andreína Pereda.
Tanto la lectura como aprender idiomas son buenas opciones siempre que sea por ocio y no por obligación.
5. Jugar en familia
Los juegos en familia son relevantes para el aprendizaje de los pequeños y les enseñan a ceder. La experta Álava explica que estas actividades en familia tienen una parte fundamental: la importancia de que los niños sepan ceder y entender que si hoy juegan todos y ha elegido él el juego, mañana le tocará elegir a otro.
Por tanto, es importante que los pequeños tomen la iniciativa, pero que no sea así siempre.
¿Cuál es el fin de seguir estos cinco consejos?
Los niños no solo conseguirán alejarse poco a poco de las tecnologías, sino que también, pueden encontrar algún hobbie. La psicóloga Silvia Álava asegura que hay un tipo de actividades como los lego, las cocinitas o los puzle, que los pequeños pueden mantener cuando sean más mayores.
0 Comentarios