Las norteamericanas y nuevas incorporaciones del Club Atlético River Plate, llegaron a una cultura donde el fútbol no solo se ve, también se vive y se siente, pero la desigualdad entre la liga masculina y femenina, pese a la profesionalización, se hace sentir. Jordán O ́Brien y Vanessa Penuna cuentan cuales son las diferencias entre la liga femenina Argentina y la Norteamericana.
![]() |
Vanessa y Jordan en el Monumental, Estadio de River Palte |
Argentina y Estados Unidos tienen culturas deportivas dominadas por hombres, sin embargo, cuando se habla de fútbol en USA, las mujeres son el fuerte en la disciplina, muy distinto a lo que sucede en Sudamérica.
Las jugadoras Jordán O ́Brien y Vanessa Penuna desembarcaron en Rio de la Plata sabiendo la diferencia que hay en el fútbol argentino con el de su tierra. “Estamos muy felices de ser parte de la historia de la profesionalización, es una gran oportunidad para las argentinas y el futbol femenino en general”, manifestó Jordán.
Sus carreras como futbolistas profesionales empezaron de manera muy similar, “en la escuela te hacen elegir actividades extracurriculares y una de esas opciones es fútbol, así que desde pequeñas tenemos una pelota en los pies”, comentó Vanessa, nacida en Fresno California y desarrolló su carrera en San Francisco State donde también se recibió de Kinesióloga.
“Para poder jugar en Estados Unidos, hay que tener buenas notas. No existe un contrato durante tu desarrollo como deportista, la beca deportiva es lo que nos permite estudiar y poder tener un futuro en el deporte”, acotó la mediocampista Jordán O ́Brien.
Las normas socialmente construidas que rodean el desarrollo de la disciplina han producido menos oportunidades para las mujeres que juegan al fútbol en Argentina en comparación con los Estados Unidos. “Cuando llegué a la Argentina pensé que el futbol femenino se vivía de la misma forma que el masculino”, comentó O ́Brien, “el mundo conoce lo que es el fútbol argentino y sus grandes estrellas, por eso tendría, o yo supongo, que debería ser igual”.
Jordán a diferencia de la numero 8 de River Plate, tuvo una carrera más movida. La nacida en Anaheim California, desarrolló su carrera en Florida, Italia, España, Islandia y por último Noruega para luego terminar en el club millonario. “Mi camino no es muy directo. Mi camino es 'Tengo una parada aquí, aquí, aquí'. Ir a donde pueda demostrar mi juego y ser feliz”.
![]() |
Jordan O´Brien 17 |
No todo es color de rosas en el país norteamericano, Jordán y Vanessa sienten que en ningún lugar del mundo es fácil o se le da importancia a la mujer deportista en general. Pero gracias al crecimiento de las disciplinas y del feminismo, las voces empezaron a ser escuchadas. “Lo que esta viviendo ahora Argentina es un paso muy importante para que futuras generaciones puedan ser libres de elegir y sentir lo que ellas quieran, por eso me siento muy orgullosa de ser parte de esta historia”, dijo Penuna.
Es común en los Estados Unidos ver a las chicas jugando al fútbol, “es mucho mas abierto, hay mas equipos profesionales, la liga esta mucho mas consolidada y el salario de las jugadoras profesionales se le asemeja a alguno de los jugadores de la MLS (liga de futbol masculino)”, comentó Vanessa.
A diferencia del país norteamericano, en Argentina solo a los equipos importantes se les obliga pagarle el salario con un mínimo de ocho jugadoras. Esto en EE.UU. no sucede, “algunas de mis compañeras no solo juegan, también tienen su trabajo fuera de la cancha. Es un exceso y no se paga como se debe, por eso se requiere dinero para el desarrollo de la disciplina”, sostuvo la mediocampista del millonario.
El dinero es un factor muy importante en el desarrollo de profesionalismo, no solo para que las jugadoras puedan tener su sueldo y poder vivir de lo que aman, también para que puedan tener la indumentaria necesaria, canchas aptas, entre otras necesidades básicas. “Nos esforzamos de la misma manera que los varones, nos merecemos por lo menos las cosas básicas como la indumentaria”, manifestó Jordán.
Existe una disparidad significativa entre el éxito futbolístico femenino en Argentina y los Estados Unidos. En Sudamérica las oportunidades para las chicas de empezar a practicar un deporte no son tan amplias, los estereotipos marcan tendencias a disciplinas como el hockey, vóley y tenis.
De las cosas que más destacan del nivel de juego que ven en el torneo de fútbol femenino de primera división, es la técnica de las jugadoras por tener no solo la visión de futbol 11 sino también por tener la técnica de fútbol sala. “Cuando llegué a al país pensé que era una jugadora técnica, pero la habilidad acá es muy buena porque acá el futsal es muy bueno, pero en Estados Unidos no”, señaló Jordán como una característica muy buena del juego local.
Aunque el fútbol femenino no es de gran reconocimiento y no mueve tanto público como el masculino, las norteamericanas destacan el apoyo que le brindan los fanáticos a ellas. “Cuando me paran para pedirme una foto o me reconocen es muy emocionante, los hinchas del fútbol son muy apasionando aun cuando el deporte de mujeres no es el tan popular”, señaló la numero 8 del Club Atlético River Plate.
Las estadounidenses tienen contrato hasta junio de este año que viene en River y buscan renovar. “Espero poder dejar mi marca en el fútbol femenino en argentina y poder incentivar a chicas de otros países a que se vengan a jugar al país porque tienen un gran potencial y una gran vida por delante”.
Pese a las diferencias notables con el futbol femenino norteamericano, los nuevos refuerzos de del millonario coinciden que las autoridades de la AFA y los clubes, están haciendo un esfuerzo grande en poder generar la igualdad. La gran diferencia con los Estados Unidos es que la disciplina del fútbol en Argentina se vive de otra manera y eso le da mayor apoyo al deporte.
0 Comentarios