Almassora da un salto más

La localidad castellonense destaca por priorizar el deporte

Una vez, el periodista George F. Will dijo: «El deporte sirve a la sociedad, proporcionando ejemplos vivos de excelencia». Es decir, los valores y las actitudes que tienen o transmiten los deportistas son ejemplares para la ciudadanía. Esta es una de las razones por la que varios municipios de Castelló han priorizado la actividad física en el siglo XXI, con respecto a siglos anteriores. Esto se puede ver en Almassora, una ciudad castellonense de 26 270 habitantes, que cuenta con un total de diez instalaciones deportivas públicas. Además, la localidad tiene deportistas que destacan por sus méritos, ya sea a nivel local, provincial, nacional e incluso, internacional. Por ello, el Ayuntamiento de Almassora organiza anualmente la Gala del Deporte para recompensar el esfuerzo de estas personas que realizan ejercicio físico constantemente. 

El Ayuntamiento de Almassora organiza a finales de cada año un evento y una actividad relacionados con el deporte: la Gala del Deporte y la carrera de San Silvestre. «Organizamos y enfocamos estos acontecimientos para que la gente se divierta y esté saludable», explica Sergio Gómez, regidor de Deporte y Salud del municipio. Las dos actividades que organiza la municipalidad se pusieron en marcha en el siglo XXI, concretamente la Gala del Deporte en 2003 y la carrera de San Silvestre en 2008. Aparte, en el siglo actual se han animado más clubes de la localidad a planificar actividades deportivas, por ejemplo, la Travessia Platja d’Almassora que lo organiza el Club de Natación Bromera Almassora. Esto se debe a que la gente participa más, ya que está concienciada de hacer ejercicio. También es porque hoy en día hay más apoyo económico, por parte de entidades y del Ayuntamiento, para que se lleven a cabo estas actividades. 

En cuanto a siglos anteriores no se priorizaba el ejercicio físico y pasaba a estar en un segundo plano. En Almassora, a principios del siglo XX no había instalaciones deportivas en condiciones, no había ayudas para deportistas, etc. Dicho de otro modo, la localidad carecía de facilidades para incentivar a la gente a practicar actividad física. Asimismo, tampoco estaba bien visto que las mujeres practicaran deporte en esa época, ya que eran las que se encargaban del mantenimiento del hogar y del cuidado de los niños. A partir de finales del siglo XX y principios del XXI, la situación empezó a cambiar.

Las personas empezaron a tomarse en serio la actividad física cuando la OMS anunció los beneficios que tiene practicar deporte para la salud, tanto a nivel físico como a nivel psicológico, y los perjuicios de la inactividad. Por esto, la UNESCO proclamó el día 6 de abril del 2013 el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz.

Diseño de Miriam Tarin Palacios

Aunque el 6 de abril no se realiza actualmente ningún evento en Almassora para conmemorar el día del deporte, el edil, Sergio Gómez, no descarta que se pueda organizar algún acontecimiento este día «importante» para el año que viene.

Almassora destaca también por ser un pueblo feminista, porque los altos cargos de diferentes ámbitos del municipio son ocupados por mujeres. Pero un ámbito que resalta en la localidad por el esfuerzo constante de las mujeres es el deportivo. Esto se puede observar en los dos últimos años en la Gala del Deporte, ya que la presencia de las chicas no pasó desapercibida en la recogida de premios.

Los premiados en la Gala de Deportes de Almassora en 2019
Fuente: El Mediterráneo

Hay modalidades deportivas del municipio que solo están compuestas por mujeres, como es el caso del Club de Gimnasia Artística Almassora. «En la escuela hay algún niño, pero en el club somos todas chicas», explicó Gemma Camacho, gimnasta y profesora de gimnasia artística de la localidad. 

Un sueño de varios deportistas de Almassora sería competir a nivel internacional, sobre todo poder participar en los Juegos Olímpicos. Este es el caso de Aitana Safont, lanzadora de martillo, que con 19 años es campeona de España sub-18, quinta en el Europeo sub-18 y novena en los Juegos Olímpicos de la Juventud de Buenos Aires, entre otros logros. La atleta fue galardonada en el 2019 como mejor deportista del año en la gala local. «Es un orgullo haber recogido el premio honorífico de mi pueblo», confesó Safont. 

David Mata es otro atleta del municipio que se ha superado en su día a día y ha llegado a posicionarse en tercer lugar en el Mundial de Duatlón en Avilés, entre otros méritos deportivos. Mata perdió sus dos brazos a los 20 años en un accidente laboral, y reconoció que necesitó la ayuda de su familia, el apoyo de sus amigos y «refugiarse en el deporte» para afrontar la situación. Hoy en día, Mata entrena constantemente para prepararse y participar en carreras, su pasión. También es el actual presidente del Club Trail Running Almassora. 

Las personas que practican ejercicio físico ven el deporte como un hábito o una rutina, como es el caso de Gemma Camacho que definió la gimnasia artística, su modalidad, como un «estilo de vida». Asimismo, el Ministerio de Sanidad recomienda hacer actividad física regularmente a todas las personas de cualquier edad, para una mejor salud y prevenir enfermedades por el sedentarismo. 

La perseverancia, la humildad, el trabajo en equipo, el respeto, la superación, la igualdad, etc. Son algunos de los valores que ha adquirido en el último siglo Almassora por la práctica del deporte. Además, el municipio cuenta con ayudas para que los habitantes no dejen de practicar ejercicio físico. Incluso, la localidad ofrece diversas oportunidades para escoger y realizar la modalidad que cada persona quiera, ya que cuenta con varias instalaciones deportivas que son accesibles a todo el público. «La finalidad del Ayuntamiento es que la gente tenga facilidades para llevar a cabo un hábito saludable», aseguró Gómez.

Publicar un comentario

0 Comentarios