Porqué invertir en exploración espacial con la que está cayendo en la tierra

Expertos exponen qué busca la ciencia y qué beneficios dan los viajes espaciales


     Fuente: Astronomiaweb


¿Por qué intentan buscar agua en Marte y no pozos en Kufra? La exploración espacial se presenta a veces como una inversión superflua, secundaria, frente a problemas cercanos y acuciantes como la pobreza, el hambre o, ahora, la COVID-19. Pero, ¿lo es? «Si planteas estas cosas a vida o muerte, todo es superfluo. Hay que saber para qué sirve la ciencia», afirmaba Pablo Pérez, astrofísico y divulgador científico en El País


Y para qué ha servido la ciencia espacial. Para Pérez, la ciencia busca dos cosas. En primer lugar, conocimiento: «la diferencia del ser humano y otras especies está en que el humano tiene afán por conocer y por poder utilizar la naturaleza para sus fines». En segundo lugar, bienestar, tanto intelectual como físico. Pero «los tiempos de la ciencia básica no son los tiempos de la humanidad». Esto quiere decir que:


Ahora estamos usando saberes descubiertos por la ciencia básica hace unos 100 años como, por ejemplo, técnicas genéticas para acabar con enfermedades de ciertos cultivos. 

Luis Rivas, coordinador de la Escuela Valenciana de Astronomía, argumentaba que «la riqueza que tiene la humanidad no es el dinero, es el conocimiento, y este permite crear tecnología, que genera trabajo y bienes y servicios donde todos se benefician». Entendiendo la ciencia como conocimiento se puede decir que esta lucha contra la pobreza, pero no es algo inmediato, sino que tarda mucho en llegar. 


La inversión en ciencia revierte en conocimiento en otros lugares: industria, medicina o la vida cotidiana, entre otros. ¿Y cómo lo hace? Actualmente en las ciencias de la salud pueden tener imágenes de órganos internos del cuerpo en alta definición, el cerebro se puede ver sin abrir el cráneo para buscar tumores, hay marcapasos, DAI (Desfibrilador automático implantable), bypasses y TAC (Tomografía Axial Computerizada) que proceden de la exploración espacial. «Las mamografías fueron creadas con tecnología que se desarrolló para el telescopio espacial Hubble», destacaba Luis Rivas. 


¿Y en la industria? La investigación repercute creando puestos de trabajo. Además, según Miguel Santander García, astrofísico y escritor: 


Un modelo productivo basado en la industria espacial es menos dependiente de factores externos, cosa que te permite resistir mejor a las crisis y obtener mayores ganancias.


En el día a día también se encuentran objetos procedentes de la exploración espacial. Uno muy destacado seguro les suena: el teléfono móvil. El celular que en estos tiempos tiene pegado a su pantalla a varias generaciones «posiblemente no existiría sin ordenadores, procesadores, silicio y alguien que hubiera, en el siglo XVIII, estudiado las características eléctricas de este último», explicaba Pérez. Seguramente a quien estudiaba el silicio le dirían que para qué estudiaba eso. Actualmente es clave para los procesadores. «Cuando se enviaron los primeros astronautas al espacio, en el Proyecto Mercury, estos debían llevar trajes de protección, ahí es cuando se desarrollan tejidos para proteger del calor y de la humedad. Al mismo tiempo se crean también respiradores (que usan los bomberos) y cristales antiralladuras (que se usan para las gafas, móviles, cámaras, etc.)», enumeraba el experto Rivas. A todo esto hay que sumarle los satélites meteorológicos y los de comunicación. Hoy en día perderse es casi impensable, pero hace unos 300 años esto podía suponer una catástrofe como la que cuenta Miguel Santander: «En las Islas Sorlingas (Reino Unido) en 1707 unos marineros se perdieron porque había bruma, situaron mal el mapa y se hundieron cuatro naves donde murieron 2.000 tripulantes».


Si aún con todo esto no se cree en la inversión en exploración espacial, deben conocer que elementos que asumen como parte de sus vidas, es decir, como elementos indispensables, han costado muchos años de investigación y conocimiento. Esto es un proceso de futuro, de un plazo largo, muy largo. Pero hay una cosa clara: la exploración espacial solo ha mejorado el estándar de calidad de vida de la civilización.





Publicar un comentario

0 Comentarios