El pasado 31 de marzo se celebró el Día de la Visibilidad Trans, un colectivo que se encuentra en un momento determinante en su lucha por la igualdad de derechos, pues se está cuestionando si debe aprobarse o no la ley trans, propuesta por el Ministerio de Igualdad.
Manifestación por los derechos trans en Berlín | Agencia EFE
Este estudio obtuvo una participación de más de 140.000 personas y reveló cifras demoledoras que son una prueba más de la cruda realidad a la que se enfrentan día a día las personas del colectivo trans. Una de cada cinco personas trans ha sufrido violencia física o sexual en los últimos años en la Unión Europea. En España, el 63% de las personas trans afirman haber sufrido discriminación por su identidad o expresión de género en 2020. La discriminación educativa es la más notoria, declarada por el 51% de los participantes de la encuesta, tras esta, se encuentra la laboral, con un 42% y la sanitaria, reconocida por el 39%. Pero el que, sin duda, es el dato más preocupante, en términos de discriminación a las personas trans, es el que desvela que el 15 % de las personas trans españolas reconoce haber sufrido violencia física o sexual por su identidad o expresión de género.
La psicóloga LGTBIQ+, Naiara Martínez, apunta en el podcast Charlando con… que las personas trans suponen un cambio de paradigma para mucha gente que no tiene conocimientos sobre el colectivo y se ve «con el derecho de juzgar». Esta autonomía a la hora de decidir qué es válido y qué no, por gran parte de la sociedad es la raíz de la discriminación a las personas trans, la llamada transfobia.
Al abordar la desigualdad del colectivo trans en el anterior podcast Naiara Martínez no duda en su contundente respuesta. «En un mismo contexto igualitario donde todas las personas tuvieran unas oportunidades similares, las personas trans sufren mayor discriminación a diario», explica. Pero, ¿cómo es el día a día de una persona trans en un mundo transfobo?
Álex Mira es un hombre trans que habla sin tapujos de la realidad del colectivo a través de sus vivencias personales. El proceso de transición de las persona trans es mucho más que tratamientos hormonales y operaciones quirúrgicas. Detrás del proceso de cada persona existen presiones familiares, discriminación laboral y un cuestionamiento social continuo que también es trasladado al plano institucional, repleto de trabas burocráticas para las personas que inician un proceso de transición.
Mira cuenta cómo está viviendo su proceso de transición con el fin de dar visibilidad los problemas a los que se enfrenta una persona trans cuando decide dar un giro de 180º a su vida con el objetivo de ser quien realmente es.
La incorporación más alabada en este borrador por parte de las personas trans es la manifestación expresa de la identidad como único requisito para el cambio de nombre y sexo en el registro. Este es, sin duda, uno de sus mayores avances. Con esta novedad, las personas trans podrían dejar atrás uno de los grandes estigmas del colectivo, el trato patológico que siguen recibiendo en la actualidad por parte de las instituciones a través de la exigencia de informes médicos, psicológicos y judiciales que autoricen el cambio de nombre y sexo. Este gran cambio para la igualdad de las personas trans, y muchos más, se contemplan en la cuestionada ley trans.
La transfobia es un frente abierto para todos que no incumbe únicamente al colectivo trans. Son muchos los testimonios trans que narran cómo a lo largo de su vida han sufrido algún tipo de discriminación por su identidad sexual. Aunque no se viva de cerca, testimonios como el de Álex Mira o las vivencias de los referentes históricos recuerdan que esta lucha por la igualdad es cosa de todos y que aún quedan muchas batallas por librar.
0 Comentarios