La libertad de prensa en el África subsahariana

La libertad de prensa sufre un nuevo deteriorio a nivel mundial. En 2021, David Beriain y Roberto Fraile han sido asesinados en Burkina Faso. El África subsahariana es una de las más afectadas por la censura y el odio implantado a los periodistas de investigación, creando un retroceso en los grandes progresos que se dieron a partir de 2018.

Aunque también hubo una mejora en algunas zonas en 2019. Países como Burkina Faso se posicionaron en el trigésimo sexto lugar de los 180 países de la Clasificación Mundial que hace Reporteros sin Fronteras (RSF). Sin embargo, otros como Eritrea, en el puesto 178º, o Sudán, en el 175º, continúan restringiendo la información libre e independiente.

Situación libertad de prensa en el África subsahariana. Fuente: rsf-es.org


El peligro del periodismo de investigación

El periodismo de investigación es muy perseguido en África. Reporteros Sin Fronteras publicó «Los periodistas, la pesadilla de la mafia», una investigación que evidenciaba la persecución que sufrían los periodistas cuando los mafiosos sentían que se metían mucho en sus negocios. En 2019 el número de periodistas asesinados es de 7 y el encarcelamiento suma unos 24 entre periodistas y colaboradores.

Uno de ellos fue el periodista Ahmed Hussein-Suale que fue asesinado con tres disparos en la calle cuando regresaba a su casa, informa la organización. La víctima era miembro del equipo de reporteros de Tiger Eye y había formado parte de la gran investigación sobre la corrupción en el fútbol ghanés. Sus otros compañeros también sufrieron amenazas.

La información está sumamente controlada por el Estado. Un ejemplo es Mozambique, en el puesto 103º de 180, donde en una provincia del noreste se prohibió a los periodistas cubrir ataques y actos de violencia que acontecen en la insurrección islamista que viven. Mozambique bajó 16 puestos en la clasificación del año pasado con respecto a 2016.

 

Las interferencias en la información política y las presiones económicas

Para las elecciones de 2019 se detuvieron periodistas, se bloquearon las redes sociales y se cortó internet. Estas fueron algunas de las acciones de ciertos gobiernos africanos para evitar la libre circulación de información, según la organización.

Incluso la BBC y VOA, las dos radios extranjeras, seguían prohibidas en Burundi, que estaba en el puesto 159º.

Junto a la violencia contra los periodistas están las presiones económicas, factor fundamental en el problema de la desinformación. La alfabetización de mayores de 15 años es de la mitad de la población en la mayoría de los países y el porcentaje de usuarios de internet no es mayor de 54% (porcentaje de Sudáfrica, el más alto).

Por ejemplo, en Tanzania (118º) la ley obliga a pagar 900 dólares al año por registrar un blog o una página web. Igualmente, en Uganda (125º) se creó un impuesto diario para las redes sociales. Y en una línea similar, Mozambique aumentó el precio de las acreditaciones de prensa con costes prohibitivos.

Aunque la llegada de Internet ha sido una buena herramienta para la difusión de información, todavía hay restricciones en su acceso. Por ello, tanto periodistas de investigación como la libertad de prensa sufren todavía un gran peligro en África.

Libertad de prensa en el África subsahariana. Fuente: elaboración propia.

 

Publicar un comentario

0 Comentarios