- Las mujeres toman presencia en los premios nacionales, pero no en el poder
Evelyn Yarce / Irene Segura. Castelló
Las mujeres siempre han estado en la industria del cine delante de los focos. Sin embargo, los hombres acaparan la cúspide de poder en el sector audiovisual. Esto ha generado una polarización en los departamentos cinematográficos porque hay una tendencia a relacionar a las mujeres con secciones que se consideran más feminizadas.
Eso sí, con la creciente lucha por la igualdad en los últimos años, las profesionales del sector han tomado presencia en la pirámide jerárquica del cine. De hecho, en 2020, una directora de cine fue galardonada con el Premio Nacional de Cinematografía. Es el tercer año consecutivo que el premio se lo lleva una cineasta con cargos importantes, según una estadística sobre los Premios Nacionales de Cultura, publicada por el Instituto de la Mujer en 2021.
Y el galardón es para...
Hasta 2009 este premio solo fue otorgado a seis mujeres, cinco de ellas actrices y una diseñadora de vestuario. A partir de 2010 vemos una mayor representación de la mujer, y no solo en ámbitos vinculados con la interpretación o departamentos feminizados, como es vestuario o peluquería. En 2014 una guionista se hizo con el galardón por primera vez, Lola Salvador.
Las mujeres han ganado más veces el Premio Nacional de Cinematografía en los últimos años. Sin embargo, el cine en España continúa siendo una industria masculinizada en su estructura jerárquica, según una estadística del Instituto de la Mujer publicada en 2020 sobre los cargos de responsabilidad en este sector. Dicha estadística se basa en las películas que se presentan en las diferentes categorías de los Premios Goya.
3, 2, 1… ¡Acción!
En 2018 había un 29 % de mujeres con puestos importantes en el cine, y 72 % de hombres. Un año después, las cifras no cambian mucho, pero sí hay un ligero aumento de la presencia de mujeres hasta un 30, 2 %. Esto es, un 1, 3 % más que en 2018.Hay una fuerte polarización en la distribución de los departamentos. En 2019 dentro del equipo de producción hay un 40, 2 % más de hombres que de mujeres, mientras que, en el de dirección de producción la diferencia entre ambos sexos es de un 20, 6 %, siendo superiores los cargos masculinos. La sección de guión cuenta con cinco puntos más de hombres que de mujeres. En la cúspide más alta del cine, el departamento de dirección es el que tiene la diferencia más elevada, llegando al 62 %.
Dentro de las áreas más técnicas destaca la dirección de fotografía con una presencia de mujeres de solo un 10 %. Eso sí, se trata de una cifra que ha aumentado entre 2016 y 2019. Le sigue el equipo de composición musical. Aquí de cada 10 hombres, una es compositora. Por otro lado, en sonido y efectos especiales, los hombres superan a las mujeres en un 70 %. Mientras que, en montaje, los cargos femeninos toman más presencia con un 30 %.
Los números dan un giro al llegar a los departamentos más asociados a las mujeres. Por un lado, el diseño de vestuario es donde más diferencia hay, con una presencia del 83 % de diseñadoras. En maquillaje y peluquería hay menos mujeres, sin embargo, siguen estando por encima con un 75 %. Por lo visto, las mujeres sí tienen posiciones de responsabilidad con más peso que los hombres, pero solo en las secciones secundarias de la pirámide jerárquica del cine.
Un rayo de luz
La presencia de las mujeres en los departamentos masculinizados ha ido tomando peso. Desde 2016 a 2019, en el área de efectos especiales, los cargos femeninos se han incrementado un 13 %. Las compositoras musicales han aumentado un 4 %, y las fotógrafas han elevado su representación un 8 %.
El equipo de dirección es el grupo que menos ha notado diferencia en estos cuatro años, con solo un aumento del 3 % de mujeres. Aunque en general, es un cambio progresivo hacia una mayor presencia femenina en el sector audiovisual, reflejado en los resultados del Premio Nacional de Cinematografía.
Otras artes
Los Premios Nacionales de Cultura cuentan con las categorías de Bellas artes, Cine y Audiovisuales, Libro, Lectura y Letras, y Artes Escénicas, según la estadística del Instituto de la Mujer. En diez años, excepto el premio de cine, las categorías restantes han visto más hombres ganadores. Es cierto que, en los premios nacionales de letras españoles, 2018 fue considerado el año de las escritoras, por superar por primera vez a los hombres en siete puntos más. Estas tres ramas; Bellas Artes, Letras y Artes Escénicas, han visto un cambio favorable hacia las mujeres en los dos últimos años, sobre todo en 2020.
A diferencia de las otras categorías culturales, Cine y Audiovisuales es la única que en diez años las mujeres han tenido mayor reconocimiento social. El Ministerio de Cultura y Deporte ha convocado ya el Premio Nacional de Cinematografía 2021, según ha publicado el Boletín Oficial del Estado (BOE). Por ello, la lucha hacia la igualdad se está haciendo visible, está recogiendo sus frutos.
¿De dónde hemos sacado los datos?
0 Comentarios