Consejos para mejorar la calidad del aire
¿Qué es la calidad del aire?
El concepto “calidad del aire” hace referencia a la cantidad de partículas contaminantes que se encuentran presentes en el aire. De este modo, hablaremos de buena calidad del aire cuando haya pocas partículas contaminantes. Asimismo, hablaremos de mala calidad del aire cuando los niveles de contaminación del mismo sean elevados.
Existen varios métodos para calcular el índice de la calidad del aire. Sin embargo, en todos ellos se tiene en cuenta los mismos contaminantes, es decir, los claves, que son los siguientes:
- Las partículas en suspensión PM 2,5 y PM10. Este tipo de partículas son las más finas y difíciles de detectar. Además son las más importantes ya que pueden penetrar profundamente en los pulmones y acarrean riesgos significativos para la salud.
- El ozono troposférico (O3): Es un contaminante secundario que se emite al aire a través de reacciones fotoquímicas. Son muy perjudiciales para la flora.
- El dióxido de nitrógeno (NO2): Es un contaminante producido por los vehículos y algunas industrias. Puede provocar problemas serios de salud, especialmente en el sistema respiratorio.
- El monóxido de carbono (CO): Es un gas peligroso que se produce cuando combustibles a base de carbono se queman sin suficiente oxígeno, provocando una combustión incompleta. Respirar este gas puede provocar problemas leves de salud.
- El dióxido de azufre (SO2): Es un gas generado por la combustión de carburantes fósiles. Puede provocar problemas respiratorios en la población más vulnerable o asmáticos.
¿Qué efectos tiene?
Actualmente, todo el mundo está expuesto a estos tipos de partículas presentes en el aire que son malas para la salud. Además, el mayor problema de esto no es que en algún momento estén presentes en altos niveles sino que están continuamente expuestos, sobre todo, en las áreas urbanas de los países desarrollados y en desarrollo. La exposición crónica a aires contaminados aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares y respiratorias. Asimismo, por raro que parezca, uno de los mayores riesgos se produce en interiores al realizar cosas tan comunes como cocinar con fuego, por ejemplo utilizando cocinas tradicionales. Respecto a esto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha realizado estudios que demuestran que la mortalidad es entre un 15% y un 20% mayor en ciudades con niveles elevados de contaminación con respecto a las ciudades más limpias. La propia OMS afirma que debido a la contaminación del aire, la esperanza de vida promedio en la Unión Europea ha decrecido casi 9 meses. Otro estudio, también de la OMS, estima que 3,7 millones de fallecimientos anuales en el mundo son atribuibles a la contaminación atmosférica.

Cartel médico de la EPA sobre los efectos más comunes de los contaminantes del aire
¿Cómo contribuir a mejorar la calidad del aire?
- Mantener los sistemas de ventilación limpios. Desinfectar y limpiar periódicamente los filtros de la ventilación es importante para mejorar la calidad del aire. Esto, es especialmente importante actualmente para evitar, además, la propagación de la COVID-19.
- Mantener la temperatura sobre los 24º centígrados en interiores.
- Procurar utilizar productos de limpieza biodegradables y no abusar de ellos.
- Utilizar transporte público, bicicleta o caminar para evitar utilizar vehículos de combustión que son los principales causantes de la contaminación. En caso de no ser posible, intentar aprovechar al máximo la capacidad de los vehículos.
- Priorizar consumir productos de proximidad y locales para evitar así los grandes transportes.
- A la hora de adquirir un vehículo, optar por opciones menos contaminantes como eléctricos o híbridos.
- Reducir el consumo energético logrando así ahorrar energía y hacerla más eficiente.
- Optar por energías renovables y/o menos contaminantes.
Con tal de mejorar la calidad del aire, muchas instituciones están adaptándose para ver que pueden hacer. Asimismo, muchas de ellas están instaurando medidores de la calidad del aire en sus ciudades para comprobarlo diariamente. Centrándonos en la provincia de Castellón, ya hay más de 10 ciudades o pueblos que tienen al menos un medidor.
0 Comentarios