El sueño americano gracias al deporte

Muchos jóvenes estudian y compiten en Estados Unidos gracias a las becas deportivas

El sueño americano no es una utopía. Tampoco un hecho que solo se vea en las mejores películas de Hollywood. Se trata de una meta alcanzable, cada vez más, para muchos jóvenes españoles. Para algunos, el camino hasta alcanzar esta oportunidad comienza con un balón de fútbol, una raqueta de tenis o una canasta. Muchos años de  esfuerzo, trabajo y dedicación recompensados con un premio que les permite competir, disfrutar y vivir una experiencia única en un país con muchas oportunidades: las becas deportivas.
 
Un movimiento que ha aumentado en nuestro país durante los últimos años. Desde 2004, según datos de la Embajada de los Estados Unidos, se ha pasado de los 50 a los más de 2000 deportistas becados que ponen rumbo a los Estados Unidos. Así mismo, según la agencia AGM, empresa española que asiste a estudiantes de todo el mundo a obtener una educación de calidad en Estados Unidos, España es el quinto país extranjero con un mayor número de deportistas becados en los Estados Unidos de América (EUA). En ocasiones, este tipo de oportunidades son mayores para las mujeres que para los hombres en deportes como el tenis: en el masculino, hay cuatro becas para ocho jugadores y, en el femenino, ocho para ocho jugadoras. Sin embargo, la diferencia continúa siendo notoria en otros deportes como el fútbol y el baloncesto.

 
Los deportes más becados de Estados Unidos


El perfil de las personas que obtienen este tipo de becas es similar en la mayoría de los casos. Son estudiantes de entre 17 y 18 años con buenas notas en Bachillerato que, además, compiten a un alto nivel en el deporte que practican. Jóvenes que apuestan por compaginar los estudios con vivir un nuevo estilo de vida lejos de su casa. Deportistas que, posiblemente, disfrutarán de sus últimos coletazos en el mundo de la élite deportiva en un contexto totalmente distinto al que habían vivido hasta entonces. El fútbol, el baloncesto y el tenis son los deportes más populares entre unos estudiantes que, en función de su talento, tienen una mayor o menor ayuda económica.

 
Requisitos para conseguir una beca en Estados Unidos




El camino hacia el sueño
 
Hay momentos en la vida en los que surgen ofertas únicas, difíciles de rechazar. Jóvenes deportistas, a través de sus entrenadores o conocidos, ven en los Estados Unidos la oportunidad perfecta para poder compaginar sus estudios con lo que más les apasiona, el deporte. «Es una buena oportunidad para competir y estudiar a un nivel más alto», añade Javier Alcarria, fundador y CEO de Odisea Sports, empresa que asesora a jóvenes deportistas en esta aventura, y que estudió en el Barton College de North Carolina. No obstante, no todos llegan a cumplir este sueño que cuenta con un largo proceso detrás hasta que por fin se hace realidad. 

Campus del Barton College, lugar en el que estudió Javier Alcarria


«El aprobado en el examen SAT es imprescindible para el acceso a cualquier universidad estadounidense», asegura Alcarria. Los procesos de selección de las universidades utilizan la puntuación de esta prueba como referencia para validar al alumno. Es el equivalente a la selectividad española, por lo que de esta puntuación dependerá el acceso al centro. A diferencia de la selectividad que tiene dos convocatorias, el SAT tiene cuatro: en octubre, en diciembre, en enero y en mayo.

Este examen evalúa conocimientos de matemáticas, gramática y comprensión escrita. Se divide en dos partes de lengua inglesa, en las que entra la compresión escrita y la gramática, y dos partes de matemáticas. Además, hay universidades que exigen un examen escrito adicional en el que valoran tu capacidad para redactar. Por otro lado, también es necesario el TOEFL, un examen de inglés para estudiantes de habla no-inglesa compuesto por cuatro partes: readinglisteningspeaking writing.

Las agencias para estudiar en el extranjero cobran una gran importancia en este proceso. La función principal de estas es guiar y ayudar a los jóvenes estudiantes en el comienzo de su nueva etapa. Además, ayudan a buscar la universidad más adecuada en función de los intereses personales de cada uno. También se encargan de realizar todos los trámites necesarios como, por ejemplo, conseguir el visado. Asimismo, son los encargados, en muchas ocasiones, de hacer un diagnóstico sobre las posibilidades reales que tiene el estudiante para ir a estudiar a Estados Unidos. 
 
A todo esto se dedica la anteriormente mencionada Odisea Sports. «La idea es proporcionar oportunidades. Odisea está creada para darle poder al atleta, poder de decisión. Es decir, que tenga diferentes opciones», recalca el fundador de la empresa. Normalmente, los deportistas no llegan a ganarse la vida con el deporte porque es algo que está al alcance de muy pocos y en los que entran muchos factores que no dependen del propio deportista como las lesiones o los problemas personales. «En todas las decisiones que tomemos hoy, siempre debemos pensar no solo en el mañana, sino intentar tener en todo momento una visión a largo plazo. Pueden ocurrir cosas que no tengamos a nuestro control y es mejor prever», destaca Alcarria sobre la posibilidad de tener estudios en Estados Unidos.
 
Sobre el sacrificio económico que supone estudiar en los Estados Unidos, Alcarria admite que allí «todo es más caro». Estudiar en el país americano puede ascender hasta una cifra cercana a los 50000 $, depende de la universidad. Todo ello sin incluir gastos como el transporte, la residencia y otros personales, por eso cobra mayor importancia la ayuda económica que las becas aportan. 
 
Si bien es cierto que suponen una gran ayuda para muchos de ellos, también lo es que no es la misma para todos. Obtener una beca completa es complicado, solo el 1 % de los deportistas lo consiguen. «En tenis no hay becas completas, salvo que seas un fuera de serie», explica Raúl Safont, tenista vilarrealense becado en Estados Unidos. Por lo tanto, a la gran mayoría les resulta un gran respaldo, pero no suficiente. «Yo pago el housing: unos 7000 € al año. Es una cantidad que mis padres pueden pagar, más no», afirma Safont. 

Raúl Safont, tenista y estudiante en Kentucky

 

Educación y deporte. ¿Compatibles?
 
Abandonar durante un tiempo tu hogar, tu familia, tus amigos y tu entorno de un día para otro no es fácil. Marcharte a estudiar fuera de tu país es una decisión que debe ser razonada fríamente. «En un primer momento me negué, pero tras pensar durante varios días en los pros y los contras de marcharme, lo ves de otra forma», explica Carlos Musoles, futbolista del Neo Athletics, sobre cómo tomó la decisión de marcharse. 

 

Carlos Musoles, estudiante y futbolista del Neo Athletics de Oklahoma


 
Uno de los aspectos que más convence a los deportistas a la hora de tomar una decisión es la posibilidad de compaginar el deporte con los estudios. «En Estados Unidos te dan la oportunidad de estudiar y competir a nivel de élite a la vez fácilmente. En España eso no ocurre», señala Musoles. «A nivel deportivo puedes rendir mucho más porque los estudios no te quitan tanto tiempo como en España», afirma Safont. 
 
Así mismo, otro punto favorable para los deportistas en las universidades estadounidenses es la facilidad que tienen en numerosas ocasiones los alumnos. Raúl Safont explica que los entrenadores están en contacto con los profesores de sus jugadores constantemente para saber en todo momento cómo van en los estudios. En caso de ir mal, se les asigna un tutor para que puedan sacar adelante la materia. «La prioridad allí es el deporte», sentencia el tenista de Vila-real.
 
Otra de las ventajas de estudiar al otro lado del charco es la flexibilidad en el horario académico que tienen los deportistas becados. En muchas ocasiones, los estudiantes entrenan varias horas al día y llegan muy cansados a la residencia como para ponerse a estudiar o trabajar. Por esta razón comenta Safont, «si un día no puedes entregar alguna tarea por temas deportivos, no te ponen ninguna traba».
 
 
Motivaciones y beneficios 
 
Al iniciar esta aventura, muchos de ellos entran en una dimensión del deporte de élite distinta a la que conocían en su país de origen. Por esta razón, los estudiantes llegan incluso a sentirse realmente profesionales del deporte que practican por distintos factores. «Las instalaciones, los fans y los cuerpos técnicos te hacen sentir profesional. En España, esto anterior sólo pueden disfrutarlo equipos de primera o segunda división», destaca Javier Alcarria.
 
Todo este trayecto, además de ser un baúl de recuerdos para el resto de sus vidas, también supone un aprendizaje que marcará su día a día para siempre. Supone también una gran oportunidad para el desarrollo personal de unos jóvenes que se encuentran solos y a miles de kilómetros de sus familias. «No tener cerca a la familia es difícil. He estado sin volver a España hasta 9 meses y, en ocasiones, se hacía muy complicado». Tener que sentirse obligado a hablar un idioma, en este caso el inglés, y adaptarse a una cultura en la que todo va muy deprisa son factores que te hacen madurar y crecer como persona.
 
También la cantidad de personas que se pueden llegar a conocer gracias a esta experiencia son un factor importante y positivo de cara al futuro. Amigos y contactos para toda la vida que pueden ayudarte, además, en el mundo laboral. Del mismo modo, en estas universidades se reúnen personas procedentes de todas partes del mundo, con distintas culturas que enriquecen tu propia persona. 
 
Por último, estudiar en los Estados Unidos de América supone también forjar un perfil más atractivo de cara al futuro si a oportunidades profesionales o laborales nos referimos. Estudiar en este país te asegura un aprendizaje y manejo excepcional del inglés, idioma universal útil en el mercado laboral. Así mismo, por la gran reputación que tiene la educación del país americano a nivel mundial, los estudiantes que poseen un título de los EUA tienden a ser más valorados por las empresas que los graduados en centros universitarios de otros países. Una experiencia que te ayuda a crecer personalmente y profesionalmente.
 
 
 
 
 
 

Publicar un comentario

0 Comentarios