Datos, personas y entidades confirman este gran crecimiento
Álvaro García, Ricardo García y Javier Lou. Castelló
El fútbol femenino en la Comunitat Valenciana ha pasado por muchas fases. De no tener apenas representación, debido a los pocos clubes que había y estar cerca de la desaparición, a tener hoy en día distintas ligas gracias al impulso que se le ha dado desde la Federación. Se están dando pasos agigantados y durante los últimos años se han batido récords que tiempos atrás parecían inalcanzables. El ámbito femenino dentro del fútbol es relativamente joven, a nuestro país llegó durante la segunda década del siglo XX, gracias a la revolución feminista. Comenzó a practicarse muy poco a poco, pero durante la época del franquismo sufrió grandes interrupciones que hacían muy difícil que pudiera seguir creciendo. En 1970 se empezaron a jugar competiciones informales, que no fueron reconocidas por la Real Federación Española de Fútbol, hasta 1980, con la fundación del Comité Nacional del Fútbol Femenino. Hoy en día esta disciplina está en auge, y detrás de este crecimiento está el trabajo de muchas personas y entidades. Estas han sido las que han hecho posible que el fútbol femenino vaya acercándose poco a poco al nivel del masculino.
En la Comunidad Valenciana, el fútbol femenino de manera oficial y federada comenzó a practicarse en 1988 gracias a Pepe Ibáñez. «Empecé a hacer campaña con el boca a boca en el río a las chicas que veía hacer deporte y en mi establecimiento, poniendo carteles en la fachada, hablando con clientes para que incitasen a sus hijas a jugar al fútbol» explicaba en una entrevista para la Federación Valenciana. Pepe, consiguió organizar el primer partido de fútbol femenino en la Comunidad Valenciana. Un España Bulgaria, en el estadio Sant Gregori, de Torrent y para la clasificación de la Fase Final del campeonato de Europa. Aquel encuentro fue el empujón definitivo que necesitaba el fútbol femenino. Poco después se creó la primera competición femenina en la Comunitat Valenciana.
El fútbol femenino es una realidad y «ha venido para quedarse y seguir creciendo», declara Victor Pereira, Presidente del Juventud Almazora. En la Comunidad Valenciana ha pasado de no tener casi representación, debido a la escasez de equipos, a tener varias ligas de distintas categorías. Gracias al gran número de conjuntos que se han ido formando con el paso de tiempo y que hay hoy en día, se pueden celebrar estas competiciones de ámbito autonómico y regional.
«El crecimiento es imparable, de hecho, el auge que ha tenido los dos o tres últimos años ha sido muy elevado», explica José Andrés Mencher, Director del área fútbol femenino en la Federación Valenciana. «Hemos apostado por el fútbol femenino y estamos en el buen camino y en la dirección correcta», añade. Todas estas declaraciones y opiniones no son improvisadas, de hecho, hay muchos datos que confirman el crecimiento de este deporte en el ámbito femenino en la Comunitat Valenciana. Otro de los factores que ayudan al crecimiento son las subvenciones otorgadas por la Federación. «La subvención es un estándar. Las que se generan cada año de la federación, tanto para categoría masculina y femenina, son similares.» explica David Reina, Presidente del CD Drac de Castelló.
La temporada pasada, la Federación Valenciana de Fútbol cerró un año histórico. Pese a la pandemia causada por la COVID-19, el año se cerró con 7035 licencias otorgadas en el ámbito femenino. Según Vega Baja deportes, la cifra más alta jamás registrada. Se repartieron 6152 licencias de fútbol y 883 de fútbol sala. 3666 en Valencia, 1666 en Alicante y 825 en Castellón. Se trata de un incremento del 33.11 % (1775) en comparación con la temporada anterior.
La explosión del proyecto Valenta, que posteriormente explicaremos, impulsado por la Federación Valenciana ha sido todo un éxito, es por eso por lo que el fútbol femenino sigue creciendo a pasos agigantados. Sheila, jugadora profesional con trayectoria en Estados Unidos y en varios equipos de España, también lo tiene claro: «Ahora han aparecido nuevos equipos y si queremos seguir creciendo necesitamos más ayudas.»
Selección Valenciana de fútbol femenina
Prueba de este crecimiento es el informe detallado que presentó la Federación de Fútbol de la Comunitat Valenciana. En este documento se observaba el aumento del número de equipos femeninos durante las últimas tres temporadas. La cifra de equipos, desde la temporada 2017-2018, ha experimentado un crecimiento del 36 %. Eran 189 equipos en 2017, esta temporada han terminado siendo un total de 257. La categoría Benjamín-Alevín ha sido la que más ha crecido, pasando de 42 a 69 equipos, seguida muy de cerca de la categoría Infantil-Cadete, 16 equipos más para hacer un total de 64. El crecimiento de la categoría amateur, aunque haya sido inferior, también ha sido importante, pasando de 109 a 124 equipos federados. Además, no solo ha aumentado el número de equipos, también se han sumado a esta disciplina 28 clubes más. Ya son 138 clubes de nuestro territorio los que tienen por lo menos un equipo inscrito en alguna categoría de fútbol femenino.
Esta explosión no se entiende sin la llegada del Área Valenta en 2019. De los 68 nuevos equipos que se habían inscrito en las competiciones oficiales desde la temporada 2017-2018, 63 lo hicieron tras la llegada de Valenta. La apuesta decidida de la FFCV por el fútbol y el futsal femenino ha dado sus frutos gracias a esta área. El crecimiento se certifica con el elevado número de licencias que hay actualmente en este campo. De un total de 7035 licencias entre fútbol y futsal femenino, 1750 llegaron de la mano de Valenta en la temporada 2019-2020. Valencia es la ciudad de la Comunitat que más licencias tiene, en concreto 4016, Castellón y Alicante suman 982 y 2037 respectivamente.
Presentación del proyecto Valenta
El proyecto Valenta, impulsado por la Federación de Fútbol de la Comunidad Valenciana, nace en diciembre del año 2018 con el objetivo de formar un área que represente a las mujeres dentro de la Federación Valenciana, algo que no hubo en los 110 años anteriores de vida de esta entidad deportiva.
José Andrés Mencher, Director del área de fútbol femenino en la Federación Valenciana: «Para darle un impulso al fútbol femenino, se creó un área exclusiva donde se impulsan las competiciones, la promoción y el fomento de esta disciplina.»
Mencher, también añade que el objetivo principal fue aumentar el número de equipos y el número de licencias en las tres provincias. Por lo tanto, a partir de ahí, se comenzaron a hacer clinics, en los que niñas que no habían jugado nunca a fútbol podían hacerlo para probar y ver si les gustaba practicar este deporte. Estos clinics fueron todo un éxito y, en julio de 2019, tras seis meses y 12 clinics un total de 816 niñas participaron en estos eventos. Además, para incentivar la ilusión por el fútbol de las más pequeñas, la Selección Valenciana Femenina absoluta entrenaba a la vez que ellas haciéndoles ver que también pueden disfrutar del fútbol sin complejos. «Ha servido para que muchas niñas den el paso y empiecen a jugar a fútbol», declara Alba Pereira, jugadora y árbitro, también añade que antes muchas niñas se echaban atrás por tener que jugar con chicos.
Otras decisiones que se tomaron con el objetivo de impulsar el fútbol femenino fueron la creación del Comité Deportivo de Fútbol Femenino o la reestructuración de todas las ligas femeninas de la Comunitat. Esto último se hizo con la finalidad de conseguir la igualdad dentro de cada liga, evitando las goleadas que se sufrían antaño y que dejaron sin ganas de seguir jugando a muchas jugadoras. También se implantaron tríos arbitrales en algunas ligas que no tenían para mejorar la calidad de estas. Además, se hicieron reuniones en las tres provincias con los clubes femeninos para que estos les plantearan sus problemas e intentar resolverlos. El objetivo era hacer ver que la FFCV a partir de ese momento estaría más en contacto con los clubes y las jugadoras.
Por otra parte, en la propia página web de la Federación se aumentaron de forma considerable las menciones al fútbol femenino; haciendo reportajes especializados, videos y dándoles un tratamiento exclusivo en las redes sociales. Finalmente esto se ha visto reflejado en las redes de FFCV, ya que aumentó considerablemente el número de mujeres que seguían a las cuentas oficiales pasando de un 15 % a un 29 % desde el mes de diciembre hasta junio de 2019. El Área de Valenta de la FFCV también cuenta con una base de datos con más de 1000 jugadoras registradas. En ella aparecen características individuales de las jugadoras, posición dentro del terreno de juego y aspectos técnico-tácticos que desempeñan en los partidos. Gracias a este trabajo, se podrán realizar más acciones para visibilizar y promocionar el fútbol femenino.
Como hemos podido observar, el fútbol femenino en la Comunitat Valenciana ha sufrido una gran evolución desde la implantación del Área Valenta dentro de la Federación Valencia de Fútbol. Este cambio no solo ha sido únicamente gracias a esto, sino que la implicación de las personas que forman parte de los clubes también ha sido clave. Gracias a la gente que ha aportado dinero para la creación de equipos, a los coordinadores que han ayudado a la captación de jugadoras y a mucha más gente que engloba esta sección del balompié dentro de nuestra comunidad, el fútbol femenino está consiguiendo acercarse cada vez más a la igualdad con el masculino. El siguiente paso que se debe dar para lograr el fin de la desigualdad, es proceder a la profesionalización de las jugadoras a partir de segunda división. De esta forma podrán centrar todos sus esfuerzos en el deporte, ya que muchas tienen que combinar el trabajo con los entrenamientos, dejándoles sin posibilidades de ofrecer su mejor nivel en el campo.
Esta pretensión aún no se ha conseguido, ya que falta todavía un largo camino por recorrer en busca de la equivalencia entre las dos secciones. Si todo se sigue haciendo de la misma forma desde la Federación y se le sigue dando visibilidad a los partidos que estas disputan, poco a poco se verá más cercano el objetivo.
0 Comentarios