«1917», una forma diferente de representar la historia

 

Cartel de 1917. Fuente: sensacine.com

Sam Mendes decidió en 2019 realizar una película, cuyo título es 1917, ambientada en la I Guerra Mundial en la que explica una historia real de dos jóvenes pertenecientes al ejército inglés durante el conflicto. Es una película que ha tenido cierto éxito hasta tal punto de llegar a ser nominada a los prestigiosos premios Oscar incluso llegando a la gala como favorita. 

Sin embargo, por esto mismo comentado anteriormente, una película con tal repercusión no puede permitirse fallos tan claros como algunos que contiene esta película. Por ejemplo, cerca del final de la película, en el momento que Schofield está en un río, se aprecian flotando una especie de cadáveres que, sin necesidad de fijarse mucho en los detalles, se aprecia claramente como son una maniquíes. Que sea tan claro este error es algo inadmisible para una película que optó a ganar el Oscar a mejor película. 

Además, en ciertas ocasiones no están bien ligadas las diferentes escenas. Por ejemplo, tras morir Blake, aparecen un par de soldados aliados que llevan a Schofield a la zona donde se encontraban un número importante de soldados. Esta zona estaba situada justo a la otra parte del edificio donde se encontraban, es decir, a escasos metros de donde se encontraban. Sin embargo, en las escenas anteriores no hay ningún tipo de sonido, por ejemplo, que indique que pueda haber alguien en los alrededores, y  no había poca gente precisamente. También son extraños los bruscos movimientos de cámara que se aprecian durante la primera mitad de la película que generan disconformidad y favorecen la pérdida de detalles. 

En ocasiones tampoco consiguen que el espectador entre dentro de la película, cosa que hace que el espectador pierda el hilo de la trama. En la mayoría de las ocasiones la posición de la cámara hace que el espectador aparezca como un sujeto sin importancia a diferencia de otras películas en las que el espectador tiene mucho peso. Si bien es cierto, existen algunos momentos en los que los movimientos de cámara hacen que parezca que el espectador sea un soldado más, pero, como acabo de comentar, sin importancia. Asimismo, el espectador no puede empatizar demasiado con los protagonistas (basado en mi experiencia personal). 

Lógicamente no todos los aspectos de esta película son negativos. 1917 es una película que propone otra forma de mostrar un conflicto bélico. Normalmente, las películas que incluyen este contenido suelen estar llenas de disparos y violencia y, sin embargo, en este film no aparece ningún rastro de violencia hasta prácticamente la muerte de Blake. 

Por otro lado, no es casualidad que haya ganado el Oscar a la mejor mezcla de sonido, ya que la música y los sonidos, valga la redundancia, se compenetran a la perfección con las imágenes que se aprecian a lo largo de la película. Aportan tensión, agobio e incluso en algún momento puntual algo de humor. Por ejemplo, cuando los protagonistas llegan a las primeras trincheras y, finalmente, no encuentran a nadie dentro, el sonido final suena algo humorístico. 

Hay que destacar, también, el juego que da el cielo y lo que transmite al espectador. El cielo coge un gris más claro que el que podemos llegar a observar un día normal, que incluso parece un error de iluminación pero que, sin embargo, simula bien la sensación de guerra. Transmite una tristeza, que, finalmente, en los últimos minutos, se convierte en alegría tras conseguir el protagonista su objetivo. En este momento el cielo cambia radicalmente y aparece el sol. Simplemente es brillante como el cielo se aclara y aparecen los rayos del Sol cuando el protagonista ha conseguido su objetivo.

También llama la atención el cambio de personalidad de Schofield. Tanto él como su compañero Blake aparecen al principio como unos personajes frágiles, inseguros y, sinceramente, nadie daría nada al principio por que consiguieran su objetivo. Sin embargo, a partir de la muerte de Blake, Schofield se convierte en un cabo totalmente seguro y decidido, e incluso agresivo, que dará todo lo posible para conseguir cumplir las órdenes de su general. 

Esta idea comentada anteriormente se ve reflejada también en la figura de las ratas. Las ratas, que tienen mucha presencia en la primera mitad de la película, aparentemente son unos animales frágiles, prácticamente inofensivos. Sin embargo, consiguen hacer cosas increíbles como llegar a una altura considerable o hacer explotar la “trampa” que habían tendido las tropas alemanas. Por ello, se ve cierto paralelismo en la figura de las ratas y en la de los protagonistas, sobre todo en Schofield. 

También tiene un gran peso la figura de la vaca que aparece tras haber salido vivos de las trincheras y un poco antes de la muerte de Blake. La vaca transmite un mensaje de esperanza en un mundo destruido por la guerra, es un mensaje de optimismo hacia el espectador para transmitir que el protagonista puede conseguir el objetivo, aunque exista una situación complicada. 

Con todo lo comentado anteriormente creo que, dentro de algunos errores que se encuentran dentro de la película, transmite ideas y argumentos brillantes que se desarrollan a lo largo de la producción. También son sensacionales los planos secuencia, en concreto el recorrido por las trincheras al inicio de la película, con una duración próxima a los 10 minutos.

No es la manera idónea de hacer una película basada en hechos reales ya que mezcla muchos géneros: historia, junto con humor en algunos momentos puntuales e incluso fantasía. Si bien es cierto que el espectador puede llegar a entender la historia que se narra, hay momentos en los que se pierde información en los saltos de escena. Es una película bastante decente en lo técnico, pero que en lo narrativo tal vez falten algunos flecos para que se pueda considerar a 1917 como una película merecedora de un Oscar.


Publicar un comentario

0 Comentarios