Diez conceptos clave para entender el feminismo interseccional

Los casos de violencia machista son de constante actualidad. Por ejemplo, el asesinato de seis mujeres asiáticas en un local en EE. UU. Como respuesta, han aparecido #StopAsianHate y la reivindicación del feminismo interseccional, pues también hay luchas invisibilizadas dentro del propio movimiento. Para entender esta corriente se exponen los siguientes conceptos. 


Manifestación por #StopAsianHate. Fuente: As



Género

El género es una construcción social que, según explica Nuria Varela, autora de Feminismo para principiantes, surge de la idea de lo «femenino» y lo «masculino» -conceptos binarios del colonialismo actual, apunta Anna Fux (fotógrafa feminista de ascendencia filipina)-, que marcan normas, comportamientos, pensamientos, obligaciones, capacidades y expectativas que se les exige a mujeres y a hombres en función de su sexo biológico.  

 

Anna Fux, fotógrafa feminista de ascendencia filipina. Fuente: RTVE
 

Feminismo

Es un movimiento político que, a grandes rasgos, busca la igualdad entre el hombre y la mujer. Más concretamente para Varela es el discurso político basado en la justicia que se manifiesta como filosofía política y movimiento social, cuestionando el orden establecido.


No obstante, hay diversos tipos de feminismo y diferentes formas de entenderlo. Paloma Chen, periodista y activista feminista, lo considera como una lucha contra toda opresión y sistema de poder, incluyendo todas las discriminaciones como la racial.

 

Paloma Chen, periodista y activista feminista. Fuente: Levante-EMV

Invisibilización

Según las ciencias sociales es un conjunto de mecanismos culturales que propician la omisión de determinados grupos sociales sometidos a relaciones de dominación. 

Por ejemplo, en el caso de las mujeres se da desde el uso del lenguaje hasta «El problema que no tiene nombre», que arrastró a miles de mujeres a problemas personales y patologías autodestructivas tras la Segunda Guerra Mundial. 


Paloma Chen apela a la sociología de las ausencias, proceso en el que ciertas cosas quedan fuera. Chen recuerda que dentro del propio movimiento feminista se invisibilizan colectivos y que no todas las mujeres tienen las mismas experiencias.


Discriminación positiva

La discriminación positiva, o acciones positivas, son políticas o programas que se aplican para combatir las discriminaciones hacia personas o colectivos desfavorecidos. Estas acciones son cuantitativas. 


Al contrario del pensamiento extendido de que se cualifica a la persona por sus capacidades, estas muchas veces no se tienen en cuenta por el hecho de no pertenecer a la «norma» (por ejemplo, ser una persona -hombre- blanca cisheterosexual sin ninguna discapacidad). Cuantificar a las personas es una manera efectiva de aplicar efectivamente estas políticas, alega Anna Fux.


Sin embargo, si se tiene en cuenta la importancia del lenguaje podría resultar contradictorio hablar de «discriminaciones positivas» porque estas palabras son contradictorias y pueden confundir a la gente, apunta Chen.


Interseccionalidad

Es un término que fue acuñado en 1989 por Kimberlé Crenshaw, profesora afroamericana en la Universidad de Columbia. Con este concepto se describe cómo se solapan, se multiplican entre sí y se superponen diferentes opresiones como la raza o el género. Fux explica:  «Las discriminaciones no vienen por una única vía y, no solo tiene efectos a niveles teóricos, también se manifiesta a nivel práctico».   

 

Kimberlé Crenshaw en La urgencia de la interseccionalidad. Fuente: Ted.com


Este concepto se ha popularizado últimamente dentro del movimiento feminista al representar la realidad, mayormente, de las mujeres racializadas. No obstante, Paloma Chen advierte que que se está empezando a utilizar como una palabra «comodín».


Hembrismo

Este es un término, explica Chen, que se usa como arma contra del feminismo. Sin embargo, el hembrismo no existe, pues la ideología del feminismo no es el odio hacia el hombre; igualmente, tampoco existe ningún sistema social, judicial o económico ni relaciones de poder que lo respalde, inhabilitando así causas materiales con los que pudiese darse. 


Misoginia

Esta palabra se conoce como «el odio hacia las mujeres». Según explica Chen: «Los hombres aman a los hombres. Todos sus referentes son hombres. La sociedad tiene una sobrerrepresentación de la figura masculina»


También se habla de «misoginia interiorizada». La periodista alega que los hombres «creen que aman a las mujeres», pero es por «la estructructura social basada en el relato de la unidad familiar heterosexual». Además, Fux recuerda que la misoginia interiorizada afecta más a las mujeres racializadas que a las mujeres blancas.

 

Androcentrismo

Anna Fux explica que todas las estructuras de poder necesitan un elemento que sea el «centro» o lo «estándar». En este caso, y al igual que la concepción de Nuria Varela, son el hombre blanco heterosexual y el género masculino. Así se toma al varón como medida y autoridad de todas las cosas sin concebirlo en ningún caso como el otro, a diferencia de lo que pasa con «la cuestión de género», las personas «racializadas» o el colectivo LGTB.

 

Nuria Varela, autora de Feminismo para principiantes. Fuente: educandoenigualdad.com

Antirracismo  

Es el movimiento que toma acción, cuestiona y lucha contra el racismo (un sistema de poder estructural que encasilla a las personas en supuestas razas humanas diferentes, imponiendo la supremacía de la «raza blanca» sobre las demás).


 Otrerización

Este concepto viene de la palabra «otro». Hace referencia al hecho de que la mayor parte de la población considere e imponga que un grupo (minoritario) de personas sean las «otras» y estén excluidas dentro de lo «normal».

Publicar un comentario

0 Comentarios